El escritor español estuvo en el país para presentar en la Feria del Libro «Revolución», su última novela, sobre los procesos históricos en México.
“Solía venir casi todos los años, pero cuando llegó la pandemia, mi amigo Jorge (Fernández Díaz) me aconsejó: ‘Esto se está poniendo muy malo’. Tenía razón, suspendimos y recién ahora pude regresar. Me hacía mucha ilusión, como siempre, aunque algunos de esos bares o librerías entrañables que solía disfrutar en Buenos Aires ya no estén”, cuenta.
Y lo fundamenta, ya que –pasados sus 70 años y a lo largo de su obra literaria– Pérez-Reverte no abandona nunca su condición de “reportero”, un alma inquieta que lo llevó por más de dos décadas a cubrir guerras como “enviado especial” o, siempre, a dotar, a cada una de sus novelas de un severo trabajo de investigación.
“Yo fui periodista, redactor. Y mantengo esos hábitos. Es cierto que la literatura estaba en lo profundo, en mis orígenes. Pero siempre conservo el instinto de reportero. Por eso mi manera de trabajar es meterme en cada sitio, tomar nota. Construyo mis novelas en base a ese instinto, a ese estilo trabajo y en los lugares que me atraen. Para El Tango de la guardia vieja, que desarrolla capítulos en el Buenos Aires de otro tiempo, recorrí Barracas de punta a punta, los lugares más insólitos. Tengo ese hábito. Porque en mi trabajo de novelista hay dos fases, la preparación y la escritura. Con esta última justifico la etapa anterior. Y esta es realmente hermosa. Disfruto con los preparativos del libro, viajando, leyendo y sobre todo, hablando con la gente. En definitiva, ser reportero me hace feliz”.
Las novelas de Pérez Reverte nos trasladaron por casi todas las épocas y casi todas las geografías. Desde las batallas del Cid hasta aquel drama de la Guerra Civil en su propia tierra, “viajó” por Eritrea, pero también por todos los rincones europeos y casi todos los americanos. Intriga, romance, aventura, el ajedrez o el arte aparecen en los rincones más disímiles, inesperados. Le preocupa su legado, le interesa lo que genera. Y no quedar encapsulado en la torre de los ‘consagrados’.
“Nunca me la creí… vivo la realidad. Y esa realidad es la del hombre que está durmiendo en esta noche de otoño bajo una manta en la avenida Corrientes. Si te acercas a eso -aquí y en cualquier otra ciudad- comprendes muchas cosas, comprendes los rencores que se van construyendo. Y hasta podrás comprender algunas reacciones. No estoy hablando de filosofía sino de los temas simples, de la vida cotidiana. Saber eso, comprenderlo, convivir con eso es vivir de manera lúcida. Y yo intento comprender. Y mis novelas son un resumen periódico de todo esto, de lo que voy aprendiendo”.
Sobre el lenguaje inclusivo
En los últimos años, Pérez-Reverte sumó, a su vocación de novelista, su participación como integrante de la Real Academia Española. Y desde allí -y también apelando en todas las formas de comunicación- se lo vio en medio de otras “batallas”, en la defensa de la tradición del idioma ante los deslices del “inclusivo” o con una posición muy firme frente a los intentos de cancelación en la cultura.
“Nunca me creí del todo en esa solemnidad que representa ‘La Academia’. Yo soy un tipo de suerte en la vida y llegar a la Academia era un honor que, al principio, me negué, finalmente me convencieron mis amigos. Pero no soy el típico académico, me tomo en broma algunas de esas convenciones, imposturas o vanidades. Yo tengo mis vanidades, pero son distintas. En cuánto a la función, sí la tomo en serio, cumplo con todos los deberes. Y creo que el más importante es mantener la unidad del idioma español, mucho más en estos tiempos, que argentinos, colombianos, españoles, podamos seguir manejándonos con el mismo léxico y lenguaje gramatical, respetando la identidad de cada uno. Es importante que utilicemos la misma gramática, la misma ortografía. Me siento orgulloso de esa defensa y de las palabras en nuestro idioma”, afirma.
Frente a reclamos “feministas” sostiene que “hay que entender que la lengua es un arma muy importante y algunos políticos quieren infiltrarse en su manejo. Considero que el feminismo es necesario en nuestra vida, pero no acepto que las ‘radicales’ te obliguen a cambiar una forma de hablar y escribir, a pasarnos a un lenguaje que no usa nadie. El español es una herramienta que necesitamos limpia, que nadie nos enrede con eso… Tal vez sea una batalla perdida en nuestra defensa del idioma, cuando la estupidez y la demagogia intentan adueñarse del mundo. Pero debemos luchar, no abandonar este campo al enemigo”.
También cuestionó la ofensiva de los intentos de “cancelación” en el ambiente cultural, extendido en todas las artes: “De repente aparecen algunos que quieren cancelar obras de Chaplin, o hasta de textos de Borges porque supuestamente un día hizo una broma sobre las mujeres… Es todo muy ridículo”.
En relación a su último libro, resaltó que el concepto de revolución ya no tiene vinculación con el que conocíamos.
–Es simplemente una opinión, podría estar equivocado… pero es lo que pienso. En los siglos XIX o XX al principio, especialmente, la palabra revolución se utilizaba con un sentido noble: “Hacemos la revolución para cambiar el mundo”. Y palabras como socialismo, comunismo o nacional-socialismo (los ismos) todavía no habían mostrado su lado oscuro, los campos de exterminio de Hitler o los gulags de Stalin.
Era mucha la gente noble y honrada que quería cambiar el mundo. Y para bien, para mejorarlo. Lo sucedido desde entonces, provoca que la palabra «revolución» –que era una palabra de esperanza– se haya convertido en nuestros días en un término asociado al rencor, a ajustar cuentas.
Fue una palabra adulterada, manipulada y pervertida por muchos de quienes “hicieron la Revolución”. Me tocó verlo en Nicaragua, donde cubrí la revolución sandinista y ahora desembocó en un dictador como Ortega. Entonces, la gente asocia Revolución con “ajuste de cuentas”, lo convierte en un factor de desesperanza, destructivo. Y hace que la palabra sea más peligrosa.
–En el caso concreto de la Revolución Mexicana, eje del libro, mantenía el idealismo. Por ejemplo, el que transmitía el primero de sus grandes cronistas, John Reed.
–Hoy no sería posible esa visión. Considerando lo que ocurrió después, Reed tenía una ingenuidad política que –a la vez- lo hacía encantador. Porque era un hombre de fe. Hoy no encuentras un John Reed entre los presuntos revolucionarios, ni siquiera entre los que parecen más honrados. Es como que aquella palabra, de tan manipulada y pervertida que fue, perdió su nobleza.
–Un aspecto de sus novelas, que aparece en Revolución pero también en otras de las más recientes como El italiano y Línea de Fuego (ambientada en un episodio clave de la Guerra Civil Española como fue la Batalla del Ebro) es que concentra la tensión sobre las previas del combate antes que sobre el combate en sí.
–Yo estuve en la guerra, en los combates de verdad. Allí solo hay tiros, no hay reflexión. Es acción y tienes que actuar. Es puro instinto, agacharte para que no te maten. O disparar. En el combate no hay miedo –a mí no me ha pasado- pero el verdadero miedo es el que sientes antes o después, al recorrer una carretera solitaria, en plena incertidumbre.
Se crean sensaciones interesantes mientras que un combate es solo adrenalina. Por eso, la previa a la batalla tiene una importancia mayor en mis novelas. Porque en la previa estás solo, nadie te ayuda, estás con tus pensamientos en tu familia o con el miedo a ser mutilado. Es un miedo personal, no colectivo.
Recuerdo especialmente en los Balcanes, hace tres décadas, cuando nos refugiamos en un pueblo cercado y tuvimos que salir ocultos entre los maizales, al amanecer. La noche anterior, vomité de miedo. En la batalla, es más fácil ser valiente. La dificultad es cuando estás solo, con la reflexión y con los pensamientos en lo que te puede suceder.
–¿Por qué este “retorno” a México, que ya había estado presente en otras novelas?
–No se trata de nada en especial. Yo voy por la vida con historias en la cabeza, lo que me dejó la gente que conocí, las obras que leí. Y de repente, alguna me genera una historia. En el caso concreto de Revolución y de México, lo que intento es describir a un chico que encuentra en la guerra la explicación al mundo en el que vive, las claves de la vida y la muerte, la guerra como aprendizaje y no como horror o en la cárcel. Y que se encuentra con el lugar donde ve las cosas que no se ve en la “vida normal”.
–¿Y cuál es la relación con su propia vida?
–La misma. Cuando tienes una formación como tuve la fortuna de recibir -con libros, gente que te orientó en la vida- y de repente sales al mundo y ves la violencia, evidentemente conoces la otra cara. Porque habías crecido en un mundo donde te definen a los guardias como buenos, los sacerdotes como santos, un mundo donde creías en los políticos.
Tus padres te educaron en ese sentido y pensabas que el mundo era así. Pero sales, ves la guerra y resulta un shock. Porque en la guerra están los que matan, violan, destruyen. Aunque también ves las manifestaciones de la bondad y la dignidad humana. Es una escuela. Yo llegué a eso cuando tenía veinte años y una formación, eso me ayudó a digerirlo, a sacar conclusiones. Y tuve que comprender el mundo a través de las guerras.
Pérez-Reverte Básico
- Nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión.
- Con más de veinte millones de lectores en el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión.
- Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.