Se desarrolló en el Centro de Convenciones de Concordia un taller de Diagnóstico sobre la Gobernanza Migratoria Local, del cual participaron funcionarios y agentes municipales de áreas claves para la temática. Dicha instancia forma parte del proyecto MigraCiudades, que lleva adelante la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM-ONU), para el cual Concordia fue seleccionada en marzo de este año -junto a otras once localidades argentinas-.
El taller estuvo coordinado por referentes de la OIM-ONU, de la Dirección Nacional de Migraciones y del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que en este marco trabajan asociados. El objetivo principal fue co-construir junto al municipio un estado de situación de la gobernanza migratoria local, identificando debilidades, fortalezas y acciones concretas que puedan consolidar y mejorar el desempeño.
Cresto trajo a colación el Plan Quinquenal de la primera presidencia de Perón, donde Concordia ya estaba marcada como protagonista de la región de Salto Grande y se proyectaba la construcción de la represa. Dijo estar “convencido de que en cincuenta años podemos ser la ciudad más importante de toda la mesopotamia” e instó a que los funcionarios presentes en el taller “nos ayuden a planificar todo lo que podemos hacer en materia de política migratoria”.
La continuidad se dará en octubre, cuando desde el CIPPEC realicen una calificación de Concordia en materia de políticas públicas para personas migrantes. Esto puede significar para la ciudad un aporte económico de parte de la organización internacional, en función de que el municipio cuente con una Dirección de Migraciones y fortalezca sus acciones en ese sentido.
Tenemos que tener un buen protocolo migratorio, porque el problema de fondo es la mala distribución de la riqueza; hay mucho trabajo informal en los sectores del citrus, el arándano, la nuez pecán o los aserraderos, que tercerizan actividades y buscan mano de obra barata en otros lugares y luego esas familias se instalan en Concordia en forma precaria y nosotros tenemos que intervenir para brindarles soluciones”, describió.
“Somos una ciudad que tenemos absolutamente de todo y debemos profundizar este camino de planificar el crecimiento de manera estratégica”, insistió.
Esta actividad forma parte de la tercera etapa del proyecto MigraCiudades. Previamente, el municipio trabajó en la presentación de informes sobre las políticas que ejecuta en áreas como desarrollo social, salud, desarrollo infantil, educación, obra pública y vivienda; y funcionarios locales participaron además de capacitaciones previstas por la OIM-ONU.
La continuidad se dará en octubre, cuando desde el CIPPEC realicen una calificación de Concordia en materia de políticas públicas para personas migrantes. Esto puede significar para la ciudad un aporte económico de parte de la organización internacional, en función de que el municipio cuente con una Dirección de Migraciones y fortalezca sus acciones en ese sentido.
compartir