Novedades

Denuncia por abuso: la estrategia de Baridón

«Está haciendo lo que suponíamos», dice un miembro del Poder Judicial y así se refiere a la estrategia que adoptó Marcelo Javier Baridón, vocal de la de la Sala Nº 1 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Marcelo Javier Baridón, desde que supo que su hijo lo había denunciado por abuso.

Aunque el caso se hizo público a partir de sendos posteos en Facebook y en Instagram, la denuncia formal ingresó en la Unidad Fiscal de Violencia de Género y Abuso Sexual, y quedó a cargo del fiscal Oscar Sobko. En esa Unidad Fiscal su responsable, Leandro Dato, es íntimo amigo de Baridón. «Espero que la causa avance, y no se cubra», aporta otro integrante de la Justicia. Aunque desde la Procuración han resuelto poner estricta reserva en el caso, trascendió que la decisión es avanzar y por eso dieron intervención a los peritos en el inicio de la investigación penal preparatoria.

«Hacer una denuncia a la edad que tiene este chico en un 99% es verdad», desliza una fuente cercana al caso.

Baridón ha desplegado su red de contactos en los últimos días. Ha enviado mensajes y ha levantado el teléfono para dar su versión de los hechos. Sus interlocutores, todos miembros del Poder Judicial, lo escucharon desarrollar una estrategia defensiva muy peculiar. «Voy a probar en el expediente que esto es porque mi hijo tiene problemas psicológicos», dicen que arguyó en esos intercambios.

Un magistrado que escuchó sus lamentaciones le sugirió la posibilidad de que tome licencia como vocal de la Cámara en lo Contencioso Administrativo.

-¿Cabe la posibilidad de alguna sanción? -preguntó Entre Ríos Ahora a una fuente judicial.

-El Poder Judicial no tiene facultad para sancionarlo porque hasta ahora hay solamente una denuncia. Dependerá de cómo avance la causa en el Ministerio Público Fiscal, y sobre todo si hay imputación.

Agustín Baridón, el hijo del camarista, publicó en redes sociales lo que sigue:

 

«Estoy concluyendo un proceso de 5 años de terapia. Comencé a ir porque sentía muy mal por haber sufrido abuso sexual en mi infancia. Finalmente ayer me decidí e hice la denuncia a mi progenitor quien fue el que perpetuo los abusos entre la edad de 5 y 12 años. Fue un camino muy difícil el de llegar hasta acá, y probablemente lo siga siendo. Vivimos en una sociedad que abala este tipo de actitudes, aunque por suerte las cosas van cambiando en este sentido.
No solo me sentí violentado, si no que, para defenderme, me violente, lo que me generó muchos problemas con distintas personas. Lamento esos desencuentros y no encuentro perdón para muchos todavía», escribió.

Y agregó:  «Recién ahora puedo empezar a pensar una vida menos violenta, elegir otro camino».

Ni siquiera pudo nombrar al padre: lo referencia como «mi progenitor».

La estrategia de su progenitor juez sería, según los testimonios recogidos por Entre Ríos Ahora, apoyarse en supuestos desequilibrios psicológicos que justificarían su denuncia por abuso. Extraño camino sería en ese caso para un abogado que, cuando estuvo en el llano -antes de ser juez- representó a una víctima de los abusos del cura Justo José Ilarraz, finalmente condenado a 25 años de cárcel por corrupción de menores.

Fuente: EntreriosAhora

compartir