El intendente de Feliciano, que retuvo el departamento para el peronismo en medio de la derrota provincial, hizo un fuerte llamado a la autocrítica por las «dos derrotas seguidas». Además, reveló la urgencia por finalizar la obra de la Laguna de Decantación y defendió el éxito de la Boleta Única de Papel.
El intendente de Feliciano, Damián Arévalo, analizó el complejo escenario post-electoral del peronismo entrerriano en diálogo con Mónica Saavedra para el programa «Que Valga la Pena» por 96.5 FM. Arévalo celebró que Feliciano se consolidara como un «pequeño gran bastión del peronismo» al ser uno de los pocos distritos en obtener la victoria, un hecho que ya había ocurrido en 2021. Sin embargo, reconoció que el triunfo local no pudo contrarrestar la «magnitud de la caída a nivel provincial y nacional», llevando a su equipo a no tener «mucho para festejar».
Arévalo recordó un precedente similar que pone en valor el trabajo de su equipo a nivel local.
“La verdad que nos pasó igual que en el 2021… en las legislativas del 2021, donde también tuvimos una derrota a nivel provincial muy amplia, y también Feliciano en esa época, esa vez, fuimos los únicos que ganamos en toda la provincia. Tuvimos la victoria en el departamento, nos tocó de nuevo,” señaló el intendente.
El Intendente destacó que el resultado en Feliciano es motivo de «orgullo para el trabajo que hacemos acá», basado en un enfoque que prioriza la gestión de cercanía. “Nosotros municipalizamos el trabajo, el trabajo de la militancia y demás,” explicó.
Sin embargo, Arévalo reconoció que el triunfo departamental no pudo ocultar la magnitud de la caída a nivel provincial y nacional, una situación inédita para el peronismo. La euforia fue contenida al conocer los resultados generales.
“Terminamos de juntar nuestros certificados, cada uno en la escuela y nos fuimos a nuestras casas, porque la verdad que, lejos de estar totalmente contentos, no teníamos mucho para festejar por lo que pasaba a nivel provincial y nacional,” confesó el intendente.
La Boleta Única y la caída de los «mitos» electorales
El intendente de Feliciano analizó el impacto del nuevo sistema de votación, la Boleta Única de Papel (BUP), y cómo su implementación desmintió varias «chicanas» electorales históricas.
Si bien Arévalo enfatizó que en Entre Ríos no había antecedentes de fraude con el sistema de boletas partidarias, reconoció que la BUP ha sido un «cambio positivo» que ha roto muchos mitos, especialmente aquellos que denunciaban prácticas de «voto cadena» o el «emboletado» de la gente en ciudades chicas y grandes.
El caso de Feliciano sirvió como ejemplo para el intendente:
“Hemos demostrado aquí en Feliciano, por ejemplo, que teniendo la boleta única de papel, teniendo todos los frentes en contra, o sea, el radicalismo, PRO, parte del justicialismo, La Libertad Avanza, y bueno, las otras líneas también, obtuvimos el 54% de los votos con boleta única de papel.”
Con este resultado, el jefe comunal sostuvo que se «caen varios mitos» que se utilizan para cuestionar la transparencia.
Arévalo hizo hincapié en la importancia de la madurez democrática de los dirigentes. “Tenemos que ser muy respetuosos de cuando la gente nos vota y cuando la gente no nos vota. Hay que saber aceptar cuando uno gana y hay que saber aceptar cuando uno pierde,” sentenció. Recordó que en el balotaje, a pesar de la derrota ajustada de 350 votos, su fuerza aceptó el resultado: «Éramos los únicos en la calle, no había nadie más que nosotros… y perdimos. Entonces también se cae el hecho de que haya mucha gente dando vuelta también te asegura el resultado.»
Llamada a la reflexión en el PJ: «Dos derrotas seguidas preocupan»
El Intendente de Feliciano, si bien se mostró orgulloso por la victoria local, no ocultó su preocupación por el panorama general del peronismo en Entre Ríos. Arévalo hizo un llamado urgente a la autocrítica dentro del Partido Justicialista (PJ).
“Vimos con cierta cuestión de preocupación de que no se ha vuelto a elegir a los candidatos del peronismo entrerriano,” admitió Arévalo. “A mí, personalmente como militante, después como presidente del partido y después como intendente en ese orden, me preocupa mucho que dos veces seguidas ya el PJ entrerriano ha perdido la elección, lo cual nos tiene que hacer un llamado importante a la reflexión y a la estrategia.”
Crisis y autocrítica: El PJ entrerriano, en riesgo de «diluirse»
El intendente Damián Arévalo abordó la situación interna del Partido Justicialista (PJ) en Entre Ríos tras la segunda derrota consecutiva, y advirtió sobre el peligro de fragmentación si no se realiza una autocrítica profunda. Arévalo reveló que el proceso de revisión comenzó a inicios de 2024, cuando la dirigencia debió reunirse de urgencia para abordar el vencimiento de la personería jurídica. Si bien se conformó una conducción provisional y se inició un proceso de diálogo donde se hicieron «pases de factura» y se enumeraron «muchísimas… errores» reclamados por las bases, el Intendente reconoció que «evidentemente no alcanzó o no tuvo la profundidad que debió haber tenido».
El jefe comunal subrayó que los errores se siguieron repitiendo y la falta de cohesión interna persiste. Ante este panorama, Arévalo proyectó el camino a seguir:
«Nos debemos de acá al 2027, sí, una charla profunda, interna, intensa y con todos adentro, que no falte nadie.»
Y lanzó una advertencia sobre el futuro del partido en la provincia: «Si no, nos vamos a terminar como otro partido que termina diluyéndose por el egoísmo o algunas cuestiones que me parece que no hacen a la historia del movimiento.» La apertura y la inclusión de todas las facciones son, a su juicio, condiciones indispensables para sacar al PJ de la crisis.
Relación con el Gobierno Provincial: Elogios a la cordialidad y diferencias ideológicas
En el diálogo con Mónica Saavedra, el Intendente fue consultado sobre las declaraciones públicas del Ministro de Trabajo, Manuel Troncoso, quien había elogiado la figura de Arévalo como una «cara joven y nueva» que quedó bien posicionada en el peronismo. La periodista interpretó este gesto como una posible señal de acercamiento político-partidario.
Arévalo, aunque comparte un origen peronista con Troncoso, descartó una alianza inmediata por sus marcadas diferencias ideológicas. Sin embargo, reconoció una relación institucional de respeto y sinceridad con el Ministro.
“No, no, no, no, porque estamos totalmente, no digo antípodas, pero realmente tenemos ideologías contrarias,” aclaró Arévalo. “Pero el Ministro es peronista, Manuel(Troncoso) viene del peronismo y eso es lo que compartimos. Hemos construido una relación institucional muy importante.”
El intendente fue enfático al elogiar la cordialidad y la atención de los funcionarios del gobierno de Rogelio Frigerio: “La verdad es que todos los funcionarios del gobernador Rogelio Frigerio son excelentes en la cordialidad, en la atención, a la hora que vos los llamés te atienden, 11 de la noche, 10 de la noche, 7 de la mañana, y en eso uno no puede negar esa relación.”
No obstante, el intendente fue claro al diferenciar la forma del fondo, señalando que la buena atención no siempre se traduce en soluciones: «Yo le he dicho (al Ministro), lo que pasa Manuel es que no se cumplió con esto, con esto y con esto. Bueno, sí, bueno, no hay nadie que atienda mejor que vos, pero la verdad es que el resultado no llegó.» Esta dualidad, entre la excelente predisposición personal y las diferencias políticas, marca la dinámica actual entre el peronismo en la oposición y el oficialismo provincial, hizo notar Arévalo.
Reclamos de obras a la Provincia: Urgencia por la Laguna de Decantación y Bacheo de Rutas
El intendente de Feliciano, enfocó sus reclamos al Gobierno de Entre Ríos en dos obras esenciales que estaban presupuestadas, pero que siguen pendientes, generando serios problemas para la ciudad.
El punto más grave es la paralización de la obra de la Laguna de Decantación de Feliciano. Arévalo explicó que, si bien el proyecto se detuvo en el marco de la discontinuidad de la obra pública nacional (que originalmente lo financiaba en convenio con la provincia), su finalización es ahora una responsabilidad provincial impostergable.
«Esta es una obra que se paró en el 2024… La obra estaba muy avanzada, le faltaba muy poquito, y después no se la pudo reactivar. Hoy es la más grave que tenemos en Feliciano, porque la verdad que tenemos un alto grado de contaminación en la ciudad,» alertó el intendente.
El jefe comunal detalló que el actual sistema cloacal está obsoleto y que la laguna de decantación existente, construida entre 1930 y 1940, es «muy pequeña» para las necesidades actuales de la ciudad, que ya lleva 30 años de funcionamiento por encima de su capacidad.
El segundo pedido urgente es el bacheo de las Rutas 1 y 2, que conectan Feliciano con La Paz y Chajarí, respectivamente. Arévalo solicitó, al menos, mejorar el estado de las vías para garantizar la transitabilidad, asumiendo que la realización de rutas nuevas implica una inversión millonaria que se entiende más compleja.
En cuanto al futuro de la Laguna de Decantación, el intendente reconoció la incertidumbre sobre su inclusión en el presupuesto 2026. “Justamente pedí una audiencia con el gobernador estos días para que se lo incluya,” reveló, manifestando la necesidad de asegurar la partida, ya que, incluso cuando las obras están presupuestadas, a veces quedan pendientes por falta de fondos.
Feliciano, el «Rincón de Tradiciones», apuesta por carnavales y eventos como motor económico del verano
Arévalo, detalló la intensa agenda de eventos que su municipio prepara para la temporada de verano, con el objetivo de consolidar a la ciudad como un destino de eventos y tradiciones ante la ausencia de atractivos termales.
Carnavales de Alto Nivel: La ciudad organizará cinco noches de carnaval entre enero y febrero, destacando el uso del corsódromo inaugurado el año pasado. El Intendente enfatizó que el espacio permitió «vislumbrar la calidad y la alta costura, artesanía, belleza» de sus comparsas, sorprendiendo a muchos por el «nivel» alcanzado.
Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano: El evento más importante se llevará a cabo el 5, 6, 7 y 8 de marzo. Se realizará en un predio nuevo y grande, combinando exposiciones ganaderas y artesanales con números artísticos de relevancia.
Arévalo defendió una política de «equilibrio» en la contratación de artistas,. El modelo de Feliciano se basa en una «mixtura» que incluye:
Artistas locales y de la región (especialmente en el chamamé, ritmo característico de la ciudad). Grupos tropicales. Números nacionales de importancia, pero a un precio «accesible».
El objetivo final de esta estrategia es económico: convertir a Feliciano en una «ciudad de eventos» para que los hoteles y comedores trabajen y se genere un «muy lindo dinero en la ciudad», con miles de visitantes externos durante los festivales grandes, finalizó.
Fuente: 96.5 FM Cadena Entrerriana
compartir
Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798 Concordia Entre Ríos Argentina