La Nación pagará la cifra en ocho cuotas de $6.000 millones para saldar parte de la deuda previsional histórica de la provincia. El acuerdo, firmado por el Gobernador Frigerio y el titular de ANSES, Fernando Bearzi, representa un adelanto crucial mientras se audita el saldo restante del reclamo total de $156 mil millones.
El acercamiento político entre el Gobernador Rogelio Frigerio y el gobierno nacional de Javier Milei ha comenzado a materializarse en beneficios financieros concretos para Entre Ríos. El pasado 17 de octubre, Frigerio y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernando Bearzi, rubricaron un acuerdo que destrabará el pago de una porción clave de la deuda previsional que el Estado Federal mantiene con la provincia.
El entendimiento establece que la Nación transferirá a Entre Ríos $48 mil millones en ocho cuotas iguales y consecutivas de $6 mil millones. Este pago parcial permitió que la provincia accediera a suspender los plazos procesales de la demanda millonaria que había iniciado ante la Corte Suprema de Justicia.
Reclamo Histórico
El reclamo inicial de la provincia se elevaba a $156 mil millones, una deuda que se origina en la compensación que el Gobierno federal debe girar por la decisión de Entre Ríos de no haber transferido su Caja de Jubilaciones al sistema nacional durante la década del ’90.
Julio Rodríguez Signes, Fiscal de Estado de Entre Ríos, confirmó a la prensa el tenor del acuerdo: “En términos conceptuales, la Nación receptó el planteo que hicimos en la demanda, hará un pago parcial, revisará los números y se comprometió a abonar el saldo. No establece el plazo para esto último, pero sí una mecánica”.
Rodríguez Signes ya remitió la solicitud a la Corte Suprema, subrayando que el acuerdo bilateral «satisface conceptualmente la pretensión que dio origen» a la demanda, lo que automáticamente dejará sin efecto la audiencia de conciliación prevista para el 12 de noviembre.
La lucha contra el déficit de la Caja
Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, resaltó que la provincia es la única que ha logrado firmar dos acuerdos previsionales con Nación (el primero en 2024), indicando que «cada vez vamos consiguiendo un número mejor de anticipo».
Bagnat subrayó la importancia del compromiso nacional de resolver el stock de deuda restante en 2026. Los $48 mil millones representan alrededor del 10% del déficit anual de la Caja, lo que ayudará a contener el saldo negativo del sistema previsional provincial, cuyo rojo actual asciende a $34 mil millones mensuales.
El funcionario también destacó los esfuerzos locales, informando que la provincia logró reducir casi un 50% el déficit de su Caja de Jubilaciones, mejorando la compleja relación entre pasivos y activos, que se encuentra actualmente casi en una paridad de uno a uno.
El origen del conflicto
La decisión de Frigerio de judicializar la deuda en abril de 2024 se debió al incumplimiento de las transferencias establecidas en el Pacto Fiscal de 2017, firmado durante la gestión de Mauricio Macri. Este pacto buscaba encauzar los reclamos de décadas de las provincias con Cajas no transferidas, obligando a la Nación a mantener un mecanismo de anticipos automáticos y a aumentar las partidas presupuestarias en línea con las prestaciones del SIPA.
La demanda por $154.606 millones buscaba cubrir el déficit acumulado hasta fines de 2024. El adelanto de $48 mil millones, más el compromiso de auditar y saldar el saldo, abre una ventana de alivio financiero y fortalece la relación institucional entre Entre Ríos y el Gobierno Nacional.
Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798 Concordia Entre Ríos Argentina