Novedades

¿Asesina, víctima o psicótica? Las tres Nahir Galarza y el escrito que podría cambiar todo

Se cumplen cinco años del fallo que hizo de Nahir Galarza la mujer más joven condenada a prisión perpetua por matar a Fernando Pastorizzo. Tenía 19 años. Detalles del trámite en la Corte.

1-Nahir Galarza planeó todo fríamente, es una asesina psicópata: sabe lo que hace pero no siente culpa. El 29 de diciembre de 2017, en Gualeguaychú, mató a traición a su novio, Fernando Pastorizzo (20) porque la iba a dejar.

2-Nahir le pegó dos tiros a Fernando, acorralada por su maltrato físico y psicológico. La acosaba, le pegaba. Ella fue víctima de violencia de género.

3-Nahir es psicótica, ve cosas que no estan ahí, está psicótica. De chica fue abusada sexualmente por su tío, maltratada por su madre y está encubriendo al verdadero asesino: su padre, el policía Marcelo Galarza.

Cada una de las caras de Nahir Galarza (24) jugó su papel en uno de los crímenes que más atraparon (y atrapan) a la sociedad argentina. Un homicidio que ha empujado la producción de libros varios, y al menos una miniserie, una película y hasta un rap, del que hoy sobrevive solo la letra porque fue levantado de la web.

«Enfrentando los instintos en un juego de poder pero ya nada me importa, puede suceder. Si me pierdo en vos, ya no tengo temor, hoy me entrego a tu amor que me atrapó. Dentro tuyo moriré«, dice el tema compuesto por los raperos Paul & Mike, que tuvieron un minuto da fama en 2013 cuando le compusieron un rap a Ricardo Darín.

Volviendo a Nahir, cada versión de esta entrerriana camaleónica se sustentó -con mayor o menor seriedad- en una pericia psicológica y un planteo legal. Y cada una corrió su propia suerte, aunque el final aun está abierto.

Nahir Galarza.Nahir Galarza.

Asesina, víctima o psicótica, cada versión de Nahir trata hoy imponer su peso en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la última instancia que le queda a la mujer más joven condenada a «prisión perpetua» para revertir el fallo que la mandó derecho a los anales de la historia policial argentina.

Los rumores de lo que está pasando en la Corte son muchos. Pero predomina uno: que los jueces estarían a punto de decidir si Galarza merece un nuevo juicio, abriendo incluso la posibilidad de investigar a su padre.

Sin embargo, al menos de momento, la realidad parece ser bastante distinta al rumor: Luego de girar por las vocalías de la Corte Suprema de Justicia durante casi dos años, el recurso de queja de la defensa de Nahir se encuentra actualmente en el area de Dictámenes Penales de la Procuración General de la Nación. Y ahi tiene -confiaron fuentes consultadas por Clarín– hasta por lo menos la primavera.

La Corte recibió el recurso el 29 de octubre de 2020. Y lo giró a Procuración en noviembre de 2022. Dicen los que saben que, por sí o por no, el dictamen de Casal no es inminente. Y ojo, esta opinión -aunque no tiene carácter de vinculante- puede ser incluso de que ni siquiera se abra la queja.

En el recurso extraordinario quien figura como «defensor técnico» es José Ostolaza -un histórico en el equipo legal de Galarza- pero también lleva la firma de Raquel Hermida Leyenda.

Esta abogada feminista es la que sostiene la hipótesis de más alto impacto. Asumió como co-defensora el 21 de julio de 2020 y fue despedida el 7 de noviembre de 2022.

Nahir Galarza y la abogada Raquel Hermida Leyenda, las dos arriba en la imagen de un Zoom.Nahir Galarza y la abogada Raquel Hermida Leyenda, las dos arriba en la imagen de un Zoom.

Sin embargo, ella dice que no recibió ninguna notificación de su desvinculación por lo que continuó aportando documentación a la queja, como por ejemplo la pericia que dice que Nahir es esquizofrénica.

Los defensores alegaron en el recurso de queja arbitrariedad la hora de evaluar la prueba y que no se tuvieron en cuenta pactos internacionales sobre violencia de género. El recurso llega a la Corte Suprema «en queja» porque el Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos no consideró pertinente la apelación.

Esas 38 hojas de la defensa buscan cambiar el rumbo de un caso que parece cerrado. En ellas se despliegan argumentos varios -hay nueve puntos para sostener hechos de violencia de género- pero de allí a que el Procurador o los miembros de la Corte coincidan con los defensores hay un trecho.

compartir