Por el período de dos meses, la CEC implementará un descuento en las facturas de energía, a partir del redireccionamiento de las erogaciones, contribuyendo de esa forma a la economía familiar en estas difíciles circunstancias.
La aplicación de este beneficio se establecerá de acuerdo a los consumos de energía.
Hasta los 250 kwh/m 50%
Hasta los 800 kwh/m 25%
- MEDIDAS NECESARIAS EN LA COYUNTURA.
MARCO DE REFERENCIA.
Solo para tener en cuenta, para entender cómo llegamos al día de hoy, reseñaremos brevemente la secuencia de los hechos que intentan darle una explicación al estado de situación vinculado, esencialmente, al marco tarifario.
Venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo que la matriz energética del país, con el tiempo, fue generando enormes dificultades, diferencias de criterios entre las jurisdicciones, diferentes entes regulatorios, diferentes costos, entre otros; pero en todos los casos ha generado dificultades a los usuarios del servicio público de electricidad en un contexto general de dificultades económicas.
En pocas palabras, decimos, que encontrar solución a semejante problemática es un tema complejo, de difícil solución.
Desde la época en que las tarifas estaban congeladas, luego con el aumento desmesurado de las tarifas y este último periodo donde se insiste con el ajuste tarifario, nos coloca en un escenario donde las dificultades se han profundizado.
Nuestra Cooperativa, desde hace mucho tiempo, ha tratado y logrado mantener el equilibrio económico-financiero, cumpliendo cabalmente con todas y cada una de sus obligaciones.
Este proceso se vio interrumpido con el inicio de la pandemia donde nuestro país aplicó medidas restrictivas fuertes que provocaron la ostensible reducción del cobro del servicio.
Este fenómeno que ocurrió en todo el país, hizo que las distribuidoras, como la nuestra, abonen la compra de energía a CAMMESA, en proporción al porcentaje de su cobranza. Naturalmente que esta situación generó una enorme deuda de las distribuidoras de todo el país hacia CAMESA provocado por la merma de la recaudación en un promedio estimado del 50%.
Ya sobre el final de la pandemia, se iniciaron gestiones para regularizar la
deuda con CAMMESA; nuestra Cooperativa estuvo entre las 8 primeras que firmó el
acuerdo de pago con dicho organismo y con la secretaria de energía de la Nación. Al
mismo tiempo, comenzó a pagar la factura completa durante el mes corriente, e
inmediatamente después, se empezó a cumplir en tiempo y forma. A tal punto, que al día de hoy, de los 87 agentes del mercado, nuestra Cooperativa es una de las 10 que se encuentra al día.
No escapa a nuestra constante mirada de la realidad que el costo de la energía fue generando, por su valor, un creciente descontento en usuarios, tanto residenciales como comerciales, Pymes, etc.
Las quejas de nuestros socios se incrementan día a día, no solamente en nuestra ciudad sino en distintos puntos del país.
Y también entendemos que los márgenes con los que contamos nos limita para adoptar con nuestros propios recursos medidas que aun siendo temporales alivien la carga de la tarifa de electricidad.
Más aun, teniendo en cuenta que la cooperativa no fija los precios de la electricidad, estando condicionada a la aplicación del cuadro tarifario que establecen las autoridades competentes, es decir, en nuestro caso, el EPRE.
Agregamos un párrafo que queremos resaltar, que no obstante lo hasta aquí expuesto, la Cooperativa, en todos sus estamentos, ha realizado un gran esfuerzo
manteniendo la calidad del servicio, como la continuidad del programa de inversiones.
En nuestro análisis de estos días, hemos observado con un grado importante de preocupación, que existen dos factores al menos que le agregan una dificultad extra al presente cuadro de situación, que están vinculados a facturas elevadas que reconoce su causa en la segmentación dispuestas por las autoridades del gobierno, y a su vez, por las altas temperaturas continuas de la actual temporada estival, que obliga al uso de electrodomésticos con alto consumo.
El otro factor, está relacionado con el próximo inicio del ciclo lectivo del corriente año, donde los gastos escolares constituyen un renglón importante en el presupuesto familiar.
- ACCIONES.
Este marco de situación ha aumentado nuestra preocupación sobre el difícil momento, ya descripto, que atraviesan numerosos socios de nuestra entidad
Cooperativa. Lo que nos llevó a la tarea, al análisis, de posibles medidas que alivien
en este particular momento.
En estos años hemos visto que otras empresas similares del país se han sostenido por medio del endeudamiento, principalmente hacia CAMMESA.
En nuestro caso, hemos sostenido en el tiempo, salvo un corto periodo
durante la pandemia, el cumplimiento de todas nuestras obligaciones.
Naturalmente, que en buena parte esto representa un esfuerzo de los socios que se mantienen cumpliendo con el pago de sus facturas por el servicio eléctrico.
Por ello, entendemos que ante los socios de consumo bajo y medio, debemos pensar en acciones que alivien su coyuntura frente a los dos factores que mencionáramos: alta temperatura por temporada estival, e inicio del ciclo lectivo, entre otras.
Estas acciones, entonces, se traducen en beneficios en las próximas dos
facturas aplicándose de manera diferenciada en aquellos socios con consumo de
energía de hasta 250 kw, y otro tramo hasta los 800 kw, en un cuadro especifico y
explicativo que se detallará a continuación.
Ante la actual situación socioeconómica, índices de inflación que deterioran el salario, consumos elevados de energía por altas temperaturas, próximo comienzo de clases con sus demandas que exigen más gastos a las familias, la Cooperativa Eléctrica de Concordia implementa una decisión institucional por el período de dos meses, que impactará en la baja de las facturas de energía.
Si bien es de público conocimiento que la cooperativa no establece ninguno de los precios, impuestos o tasas que componen la facturación, acaba de tomar una decisión en el ámbito de sus atribuciones que permitirá beneficiar a los asociados de manera inmediata en las actuales circunstancias.
- COMPONENTES Y ORIGEN DEL PRECIO FINAL EN LAS FACTURAS
El Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Energía dispone el cuadro tarifario
para el valor de la energía y lleva adelante por segmentos la quita de subsidios. Es
importante aclarar que dicho aumento y quita de subsidios no genera ingresos a la
cooperativa.
El VAD (Valor Agregado de Distribución), remunera las actividades de las distribuidoras (operación, mantenimiento e inversiones) y es prerrogativa del gobierno de la provincia establecer el cuadro tarifario correspondiente. El gobernador determinó recientemente la suspensión del cuadro que se debía aplicar a partir de febrero.
Impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales-
- CONSECUENCIAS
Los valores del costo de la energía, del VAD y los impuestos son los que impactan en el bolsillo de las familias. Si bien la suspensión momentánea del VAD en este momento ha morigerado uno de los componentes del costo final, éste sigue afectando significativamente las economías familiares por los valores que se configuran por los aumentos CAMMESA
Aún en estas circunstancias, los índices de desempeño demuestran que la cooperativa lleva adelante una gestión equilibrada y transparente, lo que permite brindar la prestación de un servicio eléctrico eficiente y de calidad cumpliendo con las obligaciones con sus proveedores, como es el caso de CAMESA. Siendo una de las pocas distribuidoras del país que está al día con la misma por la compra de energía efectuada.
- BENEFICIO A LOS ASOCIADOS
Por el período de dos meses, la CEC implementará un descuento en las facturas de energía, a partir del redireccionamiento de las erogaciones, contribuyendo de esa forma a la economía familiar en estas difíciles circunstancias.
La aplicación de este beneficio se establecerá de acuerdo a los consumos de energía.
Hasta los 250 kwh/m 50%
Hasta los 800 kwh/m 25%
- Acontecimientos recientes
Inicio de la pandemia. Medidas tomadas e impacto en el corto y mediano plazos
Trabajo en equipo. Con todas las direcciones y el personal de la Empresa
Pago de la energía distribuida de acuerdo con los porcentajes de cobrabilidad
Prioridad en pagos. Sueldos, costos de mantenimiento, proveedores locales, inversiones necesarias para el mantenimiento de un adecuado servicio
Seguimiento financiero permanente, adopción de medidas y adaptación a los tiempos y formas de llevar adelante el esencial servicio de distribución de energía
Adopción de sistemas de trabajo virtuales y de diversos canales de pago que redundaron en un rápido control de lo financiero y su repercusión positiva en lo
económico
Gestión del Consejo de Administración, siendo una de las primeras distribuidoras del país, que regularizaron su situación de deuda y honraron el pago a CAMMESA según normativa del Gobierno Nacional, mediante un manejo austero y equilibrado de las finanzas
Mantenimiento del plan de pagos acordado y las obligaciones mensuales corrientes por la compra de energía AL DIA. Destacando que la Cooperativa
Eléctrica es una de las 10 distribuidoras del mercado mayorista, de un total de 79, que se encuentran al día y una, de las apenas 20, que no tienen deuda en gestión judicial
Con gran esfuerzo y un manejo adecuado de los recursos se lograron las inversiones necesarias para mantener un adecuado servicio
– Coyuntura del corto plazo, datos concretos y proyecciones poco
alentadoras:
Subsidios del Estado Nacional a la generación y el transporte
Segmentación. Dificultades en su aplicación
Realidad económica y social
Inflación
suspensión del aumento de la retribución a las Distribuidoras de la Provincia de ER. VAD (audiencia pública determino un 55 % y se iba a aplicar el 20 %).
- Impacto
Aumento del precio estacional para nivel 1 y nivel 3.Incorporación del límite de 800 kwh mensuales para las unidades de consumo de Tarifa General (TG1)
Facturas por emitir con vencimiento en marzo y abril de 2023, correspondientes a los consumos de enero y febrero de 2023. Altos consumos y además nuevos
precios en las correspondientes a febrero con vto. en abril
Inicio del ciclo lectivo 2023
Demanda de energía en Argentina Dic 2022, 13025 Gwh, demanda en Concordia 28,77 Gwh y energía entregada por CTM 82 Gwh. Concordia representa el 0,22 del total del país y CTM entrego el 0,66 del total del país, ambos en porcentaje
- Medidas
Descuento en las facturas con vencimiento en marzo y abril del 2023 (por los consumos efectuados en enero y febrero de 2023), del 50 % del facturado por consumo eléctrico (primer subtotal de la factura, que a su vez incide sobre todos los tributos) a todos los SOCIOS por los consumos hasta 250 Kwh y descuento del 25 % en idéntico item (subtotal mencionado) a todos los SOCIOS, por los consumos en el mencionado periodo facturado, desde los 251 Kwh y hasta los 800 Kwh.
A partir de los 800 Kwh, no se realizarán descuentos
Implementación de un PROGRAMA de ASISTENCIA a los Socios deudores, con vigencia hasta el 30/4, cuyas características serán definidas en los próximos días.
Suspensión de cortes por falta de pago.
Continuidad de las gestiones ante el Gobierno Nacional, para lograr las obras necesarias para la prestación de un servicio de calidad, en el largo plazo y acompañamiento a los SOCIOS para acceder a una tarifa mas baja