Novedades

Coparticipación: la Ciudad volvió a presentarse ante la Corte para pedir el embargo de las cuentas del Banco Nación

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta reclamó que se vuelva efectivo el fallo del máximo tribunal que ordenó reintegrarle parte de la coparticipación que Alberto Fernández le quitó en 2020; solicitó sanciones y advirtió que la deuda ya supera los 57.587 millones de pesos.

El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta volvió a presentarse ante la Corte Suprema de Justicia para reiterar el pedido de embargo de las cuentas del Banco Nación y asegurarse así el cumplimiento del fallo que ordenó reintegrarle a la Ciudad parte de los fondos de la coparticipación federal que la gestión de Alberto Fernández les retrae desde 2020. De acuerdo a los cálculos de la administración porteña, la deuda por el incumplimiento de la Casa Rosada ya supera los 57.587 millones de pesos.

“Vengo a reiterar mi solicitud de que se ordene la medida ejecutoria solicitada, es decir, trabar embargo diariamente de la suma correspondiente al 1,55% de la masa de fondos definida en el articulo 2° de la ley 23548, la cual debe ser detraída de la suma que le corresponde a la Nación en la distribución primaria y ordenar al Banco de la Nación Argentina que en forma diaria y automática se transfieran a la Ciudad de Buenos Aires, junto con el 1,40% que se recibe hasta el presente”, señaló la presentación realizada por la directora General Asuntos Tributarios y Recursos Fiscales, María Cristina Cuello, con el patrocinio del Procurador General de la Ciudad, Gabriel Astarloa.

“Ante la persistencia del manifiesto incumplimiento de la demandada, reitero también la solicitud de aplicación de sanciones pecuniarias”, concluye el pedido, de acuerdo al acta a la que accedió LA NACION.

En diciembre pasado, la Corte dispuso que la Casa Rosada le pague al gobierno de la ciudad el 2,95% de la masa de impuestos coparticipables. El máximo tribunal no resolvió la cuestión de fondo, sino que avaló la medida cautelar pedida por el gobierno porteño para lograr que los pagos de ese 2,95% se hagan “en forma diaria y automática” por el Banco de la Nación.

La disputa se había iniciado dos años antes, en medio de la pandemia: en septiembre de 2020, Alberto Fernández redujo por decreto la coparticipación a la Ciudad para crear un fondo que destinó al gobierno de Axel Kicillof, que entonces no lograba frenar una revuelta de la policía bonaerense que reclamaba mejoras salariales y llevó su reclamo hasta las puertas de la quinta presidencial de Olivos. A fines de ese año, el kirchnerismo logró los votos en el Congreso para aprobar la quita por ley.

Por un decreto del expresidente Mauricio Macri, el gobierno de Rodríguez Larreta llegó a recibir el 3,75% de la coparticipación, que luego de se redujo al 3,5%.

Tras la quita decretada por Alberto Fernández en 2020, la Ciudad demandó a la Casa Rosada ante la Corte Suprema, reclamando que la Nación le entregue mes a mes el 3,5% de la coparticipación federal. El 21 diciembre del año pasado logró la cautelar a su favor, por el 2,95% de los fondos. La Corte aún debe resolver el reclamo de fondo y no lo haría este año.

Sin embargo, la Casa Rosada nunca hizo efectivo el pago ordenado por la Corte. El 23 de diciembre, el Presidente anunció que no cumpliría el fallo. Tres días después, dijo que haría los pagos, pero no en efectivo y por el “goteo diario” de la coparticipación, sino con bonos. El Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, informó que le transferiría al Banco Nación 98.500 millones de pesos en Bonos del Tesoro (TX31) para que sean depositados en un cuenta a nombre de la Ciudad, para cubrir la diferencia entre el 1,40 y el 2,95 % de la coparticipación que dispuso la Corte.

El pago con bonos, de todos modos, también se demoró. Recién a fines de febrero de este año Economía publicó en el Boletín Oficial el procedimiento para pagarle al gobierno porteño, pero a partir de marzo.

En el medio, la Ciudad volvió a acudir a la Corte: primero denunció el incumplimiento del fallo y luego amplió esa denuncia advirtiendo que rechazaba el pago con bonos. El 29 de diciembre, al ampliar la denuncia, el procurador Astarloa advirtió que la Nación le seguía pagando 500 millones de pesos diarios a la Ciudad, el equivalente al 1,40 % de la coparticipación, y no los 1100 millones de pesos que debían recibir tras el fallo de la Corte. En febrero, la Ciudad volvió a exigir el pago ante el máximo tribunal.

Este lunes, en una nueva presentación ante la Corte, Astarloa insistió: “Las transferencias efectuadas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) han continuado siendo por un monto en pesos equivalente al 1,40% de la masa de fondos definida en el articulo 2° de la ley 23.548, y no el 2,95% dispuesto en la sentencia”.

También volvió a rechazar el pago con bonos. “Tal como adelantamos, la única manera de cancelar los impuestos es mediante el deposito de una suma de dinero. Estos impuestos abonados en pesos son los que constituyen la masa coparticipable a distribuir”, indicó la Ciudad en el escrito, para advertir que la decisión de la Casa Rosada de pagar con bonos “no cumple los mínimos recaudos exigidos en la cautelar ordenada”.

Tras señalar que la deuda asciende ya a $57,587,171,606,89 y reclamar el embargo de las cuentas del Banco de la Nación, la Ciudad pidió que la Corte intime a las autoridades de la entidad, que hoy conduce la exministra Silvina Batakis -una de las mentoras del decreto que le quitó los fondos a la Ciudad- “a que cumpla con las transferencias en el porcentaje, forma y tiempo ordenado”. Agregaron una nota en la que Batakis, el 3 de marzo pasado, manifestó que no “ha sido notificada de ninguna medida ordenada en el proceso”.

“Finalmente, ante la persistencia del manifiesto incumplimiento de la demandada, reitero también la solicitud de aplicación de sanciones pecuniarias en los términos del art. 37 del CPCCN”, escribió el procurador porteño.

LA NACION

compartir