Novedades

Creció el déficit financiero de Entre Ríos a septiembre fue de -$25.000 millones, según informe del CEER

Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial

Sube el déficit por caída real de la recaudación con gasto que crece con la inflación

El resultado financiero, es decir la diferencia entre el total de ingresos y total de egresos devengados, acumuló en septiembre un déficit de -$25 mil millones. Si se apartan los intereses pagados el resultado primario presenta un déficit de -$11 mil millones. Esto es el resultado de que en el período analizado la inflación interanual fue de 135% y los recursos totales crecieron por debajo de la inflación mientras que los gastos totales crecieron a la par (135%).

Cuadro 1. Recursos y Gastos totales

En millones de pesos y variación interanual en %

Concepto Sep-22 Sep-23 Var. 23/22 Var. Real 23/22
Recursos totales 393.810 838.631 113% -9%
Gastos primario 361.678 850.015 135% 0%
Resultado primario 32.132 -11.383
Intereses de deuda 6.650 14.014 111% -10%
Resultado financiero 25.482 -25.397

Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio Hacienda, Económica y Finanzas de Entre Ríos

 

Evolución de los recursos públicos provinciales

Los recursos tributarios nacionales, que son la principal fuente de financiamiento, crecieron un 8% por debajo de la inflación mientras que los impuestos provinciales lo hicieron un 15% por debajo de la inflación.

Las transferencias discrecionales enviada desde el gobierno nacional crecieron apenas un 70% en términos nominales lo que significa que cayeron un 30% en términos reales.

Los conceptos otros recursos no tributarios compuesto por ventas de bienes y servicios y las rentas generadas por inversiones financieras cayeron también un 27% en términos reales.

 

Cuadro 2. Evolución de los recursos públicos

En millones de pesos y variación interanual en %

Concepto Sep-22 Sep-23 Var. 23/22 Var. Real 23/22
Recursos tributarios nacionales $ 200.779 $ 432.078 115% -8%
Seguridad social $ 61.111 $ 142.260 133% -1%
Recursos tributarios provinciales $ 68.129 $ 136.486 100% -15%
Otros ingresos no tributarios $ 42.591 $ 91.381 115% -9%
Transferencias nacionales $ 15.304 $ 26.243 71% -27%
Recursos de Capital $ 5.897 $ 10.184 73% -27%
Recursos totales $ 393.810 $ 838.631 113% -9%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

Dentro de los recursos tributarios provinciales, el de mayor participación es Ingresos Brutos (73% de los impuestos provinciales) el cual creció 114%, es decir, tuvo una caída de 9% en términos realesIngresos brutos es un impuesto pro cíclico que acompaña la nominalidad de los precios y una parte de su recaudación se hace con retenciones y percepciones en la fuente. Esto implica que cuando las empresas remarcan precios impacta sobre un aumento en la recaudación. Que haya crecido por debajo de la inflación puede ser un indicio de que aumentaron los pagos por fuera del sistema bancario (billeteras virtuales y efectivo).

Lo mismo se puede decir del impuesto a los sellos que tuvo una fuerte caída en términos reales provocado por la no registración de contratos. Patentes e inmobiliario crecen también por debajo de la inflación por ser impuestos tarifados (no son porcentajes sobre el ingreso).

Cuadro 2. Evolución de los recursos tributarios provinciales

Variación interanual en %.

Variación real a/a % Participación en total
Imp Ing. Brutos directo -7% 38%
Imp Ing. Brutos Multilateral -11% 35%
Patentes -29% 6%
Sellados -44% 3%
Inmobiliario Urbano -23% 9%
Inmobiliario Rural -17% 7%
Otros -28% 1%
Total -15% 100%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

Evolución del gasto público provincial

El total de gastos se incrementó a la par de la inflación como resultado de que los gastos corrientes cayeron un 2% respecto a la inflación y los gastos de capital crecieron un 32% por sobre la inflación. Al representar el gasto en capital apenas un 6% del gasto primario, pequeñas reducciones en el gasto corrientes pueden traducirse en aumentos porcentuales importantes en el gasto de capital.

Dentro de los gastos corrientes, los de mayor rigidez y participación son el gasto en empleo público y seguridad social que crecieron a la par de la inflación, mientras que la coparticipación a municipios creció 9% por debajo.

 

Cuadro 3. Evolución del gasto público provincial

En millones de pesos y variación interanual en %

Concepto Sep-22 Sep-23 Var. 23/22 Var. Real 23/22
Gastos corrientes 351.728 812.398 131% -2%
Personal 157.000 369.710 135% 0%
Seguridad social 79.396 189.369 139% 1%
Municipios 38.614 82.824 114% -9%
Bienes y servicios 35.766 78.991 121% -6%
Transferencias sector privado 17.316 44.797 159% 10%
Otros corrientes 16.987 32.693 92% -18%
Gastos de capital 16.600 51.631 211% 32%
Inversión real directa 12.922 38.013 194% 25%
Transferencias de capital 1.679 6.139 266% 56%
Préstamos (inv. financiera) 1.998 7.477 274% 59%
GASTO PRIMARIO 361.678 850.015 135% 0%
Intereses 6.650 14.014 111% -10%
GASTO TOTAL 368.328 864.028 135% 0%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

Dinámica del déficit

Con el detalle de la evaluación de los ingresos y los gastos se puede concluir que el aumento del déficit primario se produjo por la caída real de la recaudación nacional y provincial y las transferencias discrecionales nacionales, mientras que el gasto en salario y jubilaciones creció con la inflación. Luego la caída real de la recaudación tributaria produjo consecuentemente el gasto en coparticipación a municipios.

Deuda pública

La deuda consolidada alcanza los $264 mil millones donde el 64% está denominada en dólares. Por otro lado, el déficit de la caja de jubilados y pensionados acumulado a septiembre ronda los -$79 mil millones representando el 12% de los recursos. En el presupuesto 2024 se estima que puede llegar a superar los 100 mil millones a final de 2023.

 

Descargar informe aquí

compartir