Novedades

El CEER valoró el resultado fiscal positivo de 2022 en Entre Ríos, pero planteó dudas para 2023

El resultado fiscal provincial fue positivo, la diferencia entre los recursos y los gastos superó los $18 mil millones. Para este año, las dudas emergen porque los aumentos de ingresos públicos y ajustes de gasto se originan por los efectos que producen la inflación y el incremento de los resultados financieros nominales.

Tanto el resultado primario como el financiero, el año pasado fueron muy similares en términos nominales, con respecto a los del 2021. Ajustados por inflación, en cambio, se observa una caída real del orden del 48 %.

Cuadro 1. Recursos y Gastos totales (en millones de pesos)

Concepto 2021 2022 Var. 22/21 Var. Real 22/21
Recursos totales 321.885 591.431 84% -6%
Gasto primario 295.822 565.011 91% -2%
Resultado primario 26.063 26.421 1% -48%
Intereses de deuda 7.835 7.964 2% -48%
Resultado financiero 18.228 18.456 1% -48%

Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio Hacienda, Económica y Finanzas de Entre Ríos

Recursos públicos provinciales

Los recursos tributarios de origen nacional cayeron en términos reales un 5%. Los recursos tributarios de origen provincial tuvieron una caída en términos reales (-18%), al igual que las transferencias de origen nacional (-15%).

Lo que compensó estas disminuciones fueron los recursos no tributarios que crecieron en términos reales y se explica fundamentalmente por los intereses cobrados, los cuales se triplicaron en términos nominales (242%). Esto hizo que el concepto otros ingresos no tributarios registren un crecimiento del 14% a términos reales.

 

Cuadro 2. Evolución de los recursos públicos (en millones de pesos)

Concepto Dic-21 Dic-22 Var. 22/21 Var. Real 22/21
Recursos tributarios nacionales 161.851 298.483 84% -5%
Transferencias nacionales 12.472 20.737 66% -15%
Recursos tributarios provinciales 62.215 99.282 60% -18%
Seguridad social 49.492 94.332 91% -2%
Otros ingresos no tributarios 30.841 68.759 123% 14%
Recursos de Capital 5.015 9.838 96% 1%
Recursos totales 321.885 591.431 84% -6%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

El desempeño más débil que mostraron los impuestos provinciales se explica, por un lado, porque los tributos pro cíclicos (Ingresos Brutos y Sellos) no llegaron a crecer como la inflación. Mientras que, los otros tributos (inmobiliario y automotor) se ajustaron por debajo de la inflación. Luego, contribuyó a la caída en la recaudación provincial la eliminación de la Ley 4035, aunque su impacto fue marginal.

Cuadro 3. Evolución de la recaudación impositiva provincial (en millones de pesos)

Concepto dic-21 dic-22 Var. 22/21 Var. Real 22/21
Ingresos Brutos 40.503 69.908 73% -11%
Inmobiliario 9.055 12.179 34% -31%
Automotor 5.578 8.635 55% -21%
Sellos 4.068 7.322 80% -8%
Otros recursos tributarios (Ley 4035) 3.010 1.238 -59% -79%
Total recaudación provincial 62.215 99.282 60% -18%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos.

Gasto público provincial

El principal ítem de gasto, que es el de personal, acompañó la inflación del periodo. El ajuste real se dio por el consumo de bienes y servicios (-9%), las transferencias a municipios (-7%) y al sector privado (-9%).

La obra pública, por su parte, también creció como la inflación. Un aspecto relevante desde el punto de vista del resultado financiero del sector público es que los intereses no crecieron en términos nominales, lo cual significó una importante disminución en términos reales (-48%).

 

Cuadro 4. Evolución del gasto público provincial (en millones de pesos)

Concepto Dic-21 Dic-22 Var. 21/20 Var. Real 21/20
Gastos corrientes 287.710 541.650 88% -3%
Personal 125.356 242.864 94% -1%
Bienes y servicios 32.277 57.268 77% -9%
Seguridad social 62.431 122.683 97% 1%
Municipios 31.838 57.656 81% -7%
Transferencias sector privado 16.298 28.835 77% -9%
Otros corrientes 11.673 24.380 109% 7%
Gastos de capital 15.947 31.325 96% 1%
Inversión real directa 11.907 23.479 97% 1%
Transferencias de capital 853 3.091 262% 86%
Préstamos (inv. financiera) 3.187 4.753 49% -23%
GASTO PRIMARIO 295.822 565.011 91% -2%
Intereses 7.835 7.964 2% -48%
GASTO TOTAL 303.657 572.975 89% -3%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

Consideraciones finales

El resultado primario positivo ($26 mil millones) surge del incremento de los otros ingresos no tributarios (cobro de intereses) que crecieron en 38 mil millones anuales. De no haber mediado esta suba en el cobro de intereses, el resultado primario habría tendido a ser mucho menor o desaparecer. Generar un resultado primario positivo con ganancias financieras es coyuntural.

Lo relevante es observar la dinámica de las variables más estructurales. Aquí se destaca que los impuestos provinciales decrecieron en términos reales y el ajuste real se terminó haciendo en los insumos, las transferencias a municipios y al sector privado. El gasto en personal, se mantuvo rígido respecto a la inflación. Un aspecto positivo es que el gasto en obra pública se recuperó a valores reales.

Con respecto a la Caja de Jubilaciones, el desequilibrio siguió aumentando, con un déficit de $52 mil millones, un 8% de crecimiento real y representó el 75% de los recursos totales de la Caja de Jubilaciones y Pensiones.

El equilibrio estructural del sector público provincial se logrará cuando se aborde un ordenamiento integral. Esto implica una profunda simplificación tributaria para aumentar la recaudación, incentivando a la formalización y creación de nuevos emprendimientos, lo cual aumentaría la base de contribuyentes, y permitiría reducir la presión impositiva sobre los actuales, ya sea con menores alícuotas y/o mediante estímulos impositivos. Por otro lado, la profesionalización del empleo público implicaría dotar al Estado de la cantidad necesaria de perfiles técnicos y profesionales requeridos y aplicar una rigurosa medición de gestión y resultados.

Informe Completo:

Informe-Ejecución-presupuestaria-anual-2022

compartir