Según precisaron en la cartera que dirige Sergio Massa, el acuerdo se extenderá hasta junio, cuando las partes volverán a sentarse en la mesa de negociación. En Economía aclararon que habrá un aumento de inicio de 16,38% en marzo. A partir de ese primer incremento, se avanzaría con un 3,35% mensual hasta junio próximo. En julio, “como compensación”, el alza sería de 4%, según indicaron. Ese mes volverán a negociar por el segundo semestre.
En Economía agregaron que además el Estado va a hacer “un esfuerzo” alrededor de lo que muchas provincias argentinas pagan en materia de subsidios. Fuentes que estuvieron en la negociación indicaron que eso no depende del gobierno central. El acuerdo regirá con los colegios que reciben algún subsidio estatal (el 80% del total de los 14.000 establecimientos).
Además, el equipo de Massa prometió sobre los costos de la luz y el gas: “Va a hacer otro esfuerzo estableciendo un sistema de tarifa de luz y de gas similar al que tienen los clubes de barrio en la Argentina para las escuelas privadas o las escuelas de gestión privada, para ayudar a que el esfuerzo que están haciendo las instituciones de educación privada en la Argentina, el trabajo que llevó adelante el Ministerio de Educación y la Secretaría de Comercio, redunde en beneficio de miles y miles de familias argentinas que mandan a sus chicos a las escuelas privadas”.
“Dar tranquilidad”
«Se trabajó en el compromiso de este tema con la enorme mayoría de las jurisdicciones de la Argentina para que no sea sólo un acuerdo que influye en las escuelas de Capital o Provincia, sino en las escuelas de todo el país. Esperamos el compromiso de todos los gobiernos provinciales, entendiendo que cuando bajamos el gasto de las familias en términos de lo que influye el gasto de inicio de clases de marzo, lo que estamos haciendo es que vivan un poco mejor”, señaló. Como la educación depende de las provincias, esos distritos y la Ciudad deberán adherir al compromiso firmado
La Secretaría de Comercio había adelantado en el relanzamiento del programa Precios Justos en el CCK, que en estos días se terminaría de cerrar el acuerdo con los colegios privados. La idea es que incremento acumulado en las cuotas de los colegios en el primer semestre sea del 30%. Según el Indec, el capítulo de Educación tuvo una variación interanual en 2022 de 86,3%. El Gobierno trabaja en fijar una pauta de aumento para este sector que no supere la meta de inflación fijada en el Presupuesto, que se ubica en un 60% durante 2023. Los privados prevén un alza de cerca de 95%.
“El acuerdo es una referencia nacional”, afirmó a LA NACION el presidente de la Confederación de Instituciones de Enseñanza Privada (CAIEP), Rodolfo de Vicenzi, que aclaró que la Ciudad de Buenos Aires y la provincia deberán decidir, como el resto del país, si adhieren o no. “Entendemos que van a aceptar”, aventuró sobre esos dos distritos.
De cara al nuevo ciclo lectivo que comenzará, según la provincia, entre el próximo 27 de febrero y el 2 de marzo, Precios Justos sumará además una canasta con artículos de librería y útiles, cuya composición todavía se desconoce.
La Nación
compartir