Novedades

El salario real en 2023 se reduciría más de un 8% solo como consecuencia de la recesión, sin contar los demás factores

¿Cuánto afecta una recesión al bolsillo del trabajador? La Facultad de Ciencias Empresariales de la Sede Rosario de la Universidad Austral dio a conocer datos preliminares de una investigación sobre el impacto de la recesión en asalariados. Los resultados del trabajo permiten estimar la variación del poder adquisitivo como consecuencia pura y exclusivamente del ciclo económico (es decir, asumiendo que el resto de los factores que inciden sobre los salarios no varían).Un primer resultado es que, en promedio, los salarios reales son relativamente elásticos o sensibles al ciclo económico, en el sentido de que un aumento de 1% en el PIB genera un aumento más que proporcional en el poder adquisitivo (aproximadamente 1,8%). En 2023 el salario real del sector de bajos ingresos se reduciría en más de 8,0%

A continuación compartimos el análisis de la profesora Ana Inés Navarro, directora del Departamento de Economía de la Universidad Austral y Jorge Camusso, profesor del mismo departamento.

 

  • “A su vez, hallamos algunas diferencias en el riesgo de ingresos al comparar trabajadores formales de diferentes sectores económicos y tamaños de empresa. Un resultado que vale la pena destacar es que los salarios reales de la Construcción son más sensibles al ciclo económico, mientras que el poder de compra de los trabajadores de grandes empresas reacciona con menos intensidad a los vaivenes de la macroeconomía.”
  • “Otro interrogante que evaluamos es si nuestros resultados son válidos cuando analizamos el -no menor- mercado laboral informal. Usando datos de la Encuesta Permanente de Hogares de INDEC para el mismo período, encontramos dos resultados notables. En primer lugar, que el poder adquisitivo del sector informal es más sensible al ciclo que el del sector formal, sin importar el nivel de salario real. En segundo lugar, que los trabajadores informales pobres tienen un mayor riesgo de ingresos en relación a los informales de salarios más altos. Por ende, el grupo de trabajadores informales de bajos ingresos es un grupo particularmente afectado por las condiciones macroeconómicas.”

Estimación para el 2023

  • “Ahora bien, ¿qué nos pueden decir estos datos en el contexto macroeconómico actual de Argentina? Si contamos con proyecciones sobre cómo va evolucionar la actividad económica este año, los resultados de nuestro trabajo nos permiten estimar la variación del poder adquisitivo como consecuencia pura y exclusivamente del ciclo económico (es decir, asumiendo que el resto de los factores que inciden sobre los salarios no varían).
  • “Por ejemplo, podemos tomar como referencia las proyecciones sobre el PIB que surgen del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA (junio 2023), que predicen una caída anual en torno a 3,0% en el nivel de actividad. Con esta información, podemos esperar que el poder adquisitivo de un asalariado formal promedio se reduzca, por efecto del ciclo económico, en 5,7%. Claramente, el sector de bajos ingresos tiene una pérdida mayor: para el primer decil, el salario real se reduciría en más de 8,0%. En cambio, los sectores de mayor poder adquisitivo perderían menos que el promedio; por ejemplo, el noveno decil perdería 3,5% de su poder adquisitivo, que es incluso menos de la mitad de lo que pierden los trabajadores de bajos ingresos.”
  • “Para ilustrar aún más los efectos asimétricos del ciclo sobre los salarios, veamos otro ejemplo. Supongamos que una persona del primer decil inicialmente tiene un poder adquisitivo de 100. Si en 2023 la actividad económica argentina cae 3,0%, su poder adquisitivo pasaría a ser 91,9. Para que este trabajador vuelva a tener un poder adquisitivo de 100 al finalizar 2024, en dicho año su salario real debería crecer aproximadamente 8,8%. Ahora bien, según nuestras estimaciones de elasticidades para la fase expansiva del ciclo, para lograr este aumento en el salario real la economía del país debería crecer 3,8% en 2024: un incremento proporcional del PIB superior a su caída inicial. Las proyecciones del REM están lejos de este valor, pues el mercado incluso espera una contracción de 0,6% en la actividad económica.”
  • Fuente: Universidad Austral.
compartir