Novedades

En el primer semestre las cuentas públicas cerraron con déficit primario y financiero

La diferencia entre ingresos y gasto público continuó reduciéndose con la tendencia del primer trimestre, llevando a que el resultado financiero se torne negativo acumulando un déficit de -$7.152 millones en el semestre. Sin considerar el pago de intereses de deuda, el resultado primario también fue negativo en -$703 millones.

Teniendo en cuenta que la inflación interanual fue de 115%, el resultado negativo se produce por un incremento en los recursos totales (+105%), menor que el crecimiento de los gastos totales (120%), con respecto al mismo período del ejercicio 2022.

Cuadro 1. Recursos y Gastos totales

En millones de pesos y variación interanual en %

ConceptoSem I-22Sem I-23Var. 23/22Var. Real 23/22
Recursos totales236.467485.515105%-5%
Gastos primario220.396486.218121%3%
Resultado primario16.071-703 
Intereses de deuda3.9636.44963%-24%
Resultado financiero12.108-7.152 

Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio Hacienda, Económica y Finanzas de Entre Ríos

Evolución de los recursos públicos provinciales

Los recursos tributarios nacionales y provinciales crecieron por debajo de la inflación. Los “nacionales” que provienen de la coparticipación nacional representaron el 52% del total recaudado. Mientras que los recursos obtenidos del cobro de impuestos provinciales representaron el 16%.

Todos los conceptos, que en conjunto representan el 89% de lo recaudado, crecieron por debajo de la tasa de inflación, mientras que el concepto “otros ingresos tributarios” se incrementó en términos reales, es decir, mayor a la variación de precios. Los conceptos de menor crecimiento fueron “transferencias nacionales”, “Recursos de capital” y “recursos tributarios provinciales”. 

Cuadro 2. Evolución de los recursos públicos

En millones de pesos y variación interanual en %

Conceptojun-22jun-23Var. 23/22Var. Real 23/22
Recursos tributarios nacionales121.256250.690107%-4%
Transferencias nacionales9.21815.67570%-21%
Recursos tributarios provinciales41.76079.92791%-11%
Seguridad social37.25078.020109%-3%
Otros ingresos no tributarios23.68955.323134%9%
Recursos de Capital3.2955.88078%-17%
Recursos totales236.467485.515105%-5%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

La recaudación de Tributos nacionales, provinciales y contribución a la seguridad social, representa 85% de los recursos corrientes. El otro 15% se compone de ventas de bienes y servicios (actividades productivas de empresas públicas), Intereses cobrados por colocaciones financieras, transferencias corrientes discrecionales del gobierno nacional, y no tributarios (regalías de hidrocarburos y de recursos hídricos).

Recursos tributarios provinciales

El impuesto a los Ingresos brutos aportó el 72% de los recursos tributarios provinciales, el componente “directo” que recae sobre empresas locales que realizan transacciones en la provincia y el componente “multilateral” que pagan las empresas por vender en otras provincias, crecieron el 1% y el 9% por debajo de la inflación, respectivamente.

El resto de los impuestos, que en conjunto representan el 28% restante, presentan crecimientos dispares, pero todos menores a la variación interanual de precios. Destacando que el de menor crecimiento es el impuesto inmobiliario rural, esto se debe en parte a beneficios impositivos otorgados por la crisis de sequía que vivió el sector agroganadero.

Cuadro 2. Evolución de los recursos tributarios provinciales

Variación interanual en %.

Variación real a/a %Participación en total
Imp Ing. Brutos directo-1%38%
Imp Ing. Brutos Multilateral.-9%34%
Patentes-20%10%
Sellados-12%7%
Inmobiliario Urbano-27%7%
Inmobiliario Rural-41%3%
Otros-30%1%
Total-11%100%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

Evolución del gasto público provincial

En promedio el gasto total se incrementó por encima de la inflación interanual, pero los gastos corrientes crecieron a la par de la variación de precios, mientras que los gastos de capital lo hicieron en mayor medida, con una variación real del 47% anual.

De los gastos corrientes, los conceptos que más crecieron son “transferencias al sector privado”, “Seguridad social” y “Salarios de empleados público”. Por otro lado, crecieron en menor medida el gasto en “compra de bienes y servicios”, “transferencias a municipios” y “otros”.

Los gastos de capital que más se incrementaron en el período fueron las “transferencias” discrecionales al sector privado y municipios, seguida “préstamos otorgados al sector privado” y de “inversión real directa”, es decir en el desarrollo de bienes de capital y obras de infraestructura, el cual representó el 4,2% del gasto total.

Cuadro 3. Evolución del gasto público provincial

En millones de pesos y variación interanual en %

ConceptoJun-22Jun-23Var. 23/22Var. Real 23/22
Gastos corrientes215.532464.739116%0%
   Personal97.396213.324119%2%
   Bienes y servicios20.94343.256107%-4%
   Seguridad social49.501110.663124%4%
   Municipios23.29647.813105%-5%
   Transferencias sector privado10.67523.944124%4%
   Otros corrientes9.75819.29098%-8%
Gastos de capital8.82727.928216%47%
   Inversión real directa7.15520.901192%36%
   Transferencias de capital7453.132321%96%
   Préstamos (inv. financiera)9283.894320%95%
GASTO PRIMARIO220.396486.218121%3%
   Intereses3.9636.44963%-24%
GASTO TOTAL224.359492.667120%2%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

El 76% del gasto se concentra en el pago a salarios del personal público, prestaciones a la seguridad social (jubilaciones, pensiones y otros) y coparticipación a municipios.

Consideraciones finales

Las cuentas públicas registraron déficit financiero después de 3 ejercicios de superávit, dado que el último registro de déficit fue en el primer semestre de 2020. El mayor crecimiento del gasto por encima de los recursos en los últimos trimestres llevó a revertir el ahorro del balance de las cuentas públicas.

Posiblemente la reducción en el nivel de actividad (según se observa en los indicadores nacionales), el impacto de la sequía sufrida durante el trimestre y el contexto macroeconómico actual, estén reflejado los menores recursos tributarios provinciales.

Cabe destacar el crecimiento del concepto “otros recursos no tributarios”, que se compone de “rentas de la propiedad – intereses cobrados”, del 203% interanual, acumulando $21.600 millones en el semestre. Es importante para los siguientes trimestres realizar un seguimiento de éste, por ser un concepto de recaudación temporario y por la ponderación creciente en las arcas provinciales que viene presentando en los últimos trimestres. Si realizamos la simulación de apartar el concepto de “intereses cobrados” se hubiera llegado a los -$28.750 millones de déficit financiero.

Por el lado del gasto, se debe destacar el crecimiento del gasto de capital y de las transferencias discrecionales al sector privado y municipios. Dentro del primero, el concepto de mayor crecimiento fue el de la “construcción – con recursos propios” con una variación de 319%. Y por el lado de las transferencias se observa un incremento del 466% en concepto de subsidios a municipios.

Por último, el gasto público de la provincia medido por habitante, creció 117% interanual, es decir más de un 1% en términos reales. En el mes de junio se gastó en promedio mensual unos $57.700 per cápita, la suma anualizada daría $692.000 per cápita, a valores actuales. En términos comparativos el indicador provincial es un 22% superior al de la provincia de Santa Fe, que registró un gasto promedio mensual de $47.200 por habitante. Y es un 56% superior al de la provincia de Córdoba, ya que se gastó en promedio mensual $37.000 por habitante[1].

 

[1] Fuente: Elaboración propia en base a información publicada por cada Ministerio de Economía de cada provincia. Se tomó el último registro de gasto total en el esquema ahorro inversión de ejecución presupuestaria. En el caso de Córdoba el último dato publicado corresponde a mayo del 2023. Para la estimación de la población se utilizaron datos del censo poblacional 2022.

Fuente: CEER

compartir