Novedades

En medio de las conversaciones, el FMI volvió a decir que el dólar oficial está atrasado y al menos debería estar arriba de $ 310

En el medio de la negociación entre la Argentina y el FMI, el organismo difundió su tradicional informe Reporte del Sector Externo para los países miembros. Allí ratificó que el precio del dólar oficial de equilibrio en la Argentina para que su economía funcione en un nivel óptimo debería valer 15%-25% más. Dado que hoy opera en $ 267 el dólar mayorista, el ajuste debería ser de casi unos $ 60 con lo cual el tipo de cambio pasaría a alrededor de $ 333.

El cálculo del Fondo se conoce justo en medio de las conversaciones con Argentina por un desembolso de al menos US$ 4.000 millones. En este momento están en Washington los integrantes del equipo económico. Se espera que en las próximas horas alcancen un acuerdo y que el ministro de Economía, Sergio Massa, viaje a Washington.

El documento del organismo fue presentado este miércoles. Allí se muestra que la guerra en Ucrania y la salida de la Pandemia generó un aumento sobre la demanda del dólar a nivel global y un aumento de los costos en dólares para el mundo. Para compensar el impacto sobre las economías y sus costos, el FMI recomienda a los países eliminar las restricciones en sus mercados cambiarios, flexibilizar sus tipos de cambio y tomar medidas para contener la inflación.

La evaluación sobre la Argentina figura para el año 2022 (el informe es sobre ese año). Señala que el frente externo del país “fue más débil” que lo deseable y que las reservas son “precariamente bajas” y habla de “falta de acceso a los mercados internacionales de capital”. Agrega que “es fundamental continuar implementar políticas macroeconómicas prudentes que fortalezcan el frente externo y la cobertura de reservas para asegurar la sostenibilidad externa”.

El FMI señala que para revertir esta situación la Argentina debe bajar el déficit fiscal, endurecer su política monetaria y flexiblizar el mercado cambiario. Específicamente sobre el tipo de cambio señala que luego de la depreciación del peso argentina entre 2017 y 2019, su apreciación entre 2020 y 2021, en 2022 volvió a depreciarse 20%. “Esto reflejó principalmente el hecho de que el ritmo de aumento del tipo de cambio estuvo por debajo del de la inflación”.

Los cálculos técnicos del organismo hablan de entre 15% y 25% de atraso del precio del dólar. Esto llevaría el tipo de cambio mayorista a una zona de $ 330.

Si bien son cálculos para 2022 y que figuraron en los informes previos de los staff report (por ejemplo en marzo de este año), se dan a conocer justo en medio de las negociaciones y cuando el FMI plantea al equipo económico que el peso está apreciado respecto al dólar y que por eso el Banco Central no logra recomponer reservas. El Banco Central vendió ayer US$ 170 millones.

Clarin
compartir