Mariela Gallinger, Secretaria Ejecutiva del Consejo Consultivo de Políticas Agropecuarias en Municipalidad de Crespo presidenta de Federación Agraria Filial Crespo Entre Ríos, Presidente en Centro Comercial Industrial Agropecuario de Crespo en diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana se refirió a la confirmación del ingreso de un caso del virus de la gripe aviar (H5N1) en el norte del país y por lo cual el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, declaró la emergencia sanitaria en el país.
-
Que es la gripe aviar
La gripe aviar o influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto al ave doméstica como silvestre y, esta última es la que transmite el virus. Aves como patos, gansos, cisnes, aves de las costas como gaviotas, entonces los virus de esta influenza aviar pueden transmitirse fácilmente desde ellas a las aves que tenemos en las jaulas o en los galpones tanto avícolas de huevo como avícola de producción de carne de pollo. Todo lo que es ave puede ser afectado.
Ante esta situación y sabiendo cómo es la propagación de la gripe aviar y, que las aves silvestres especialmente acuáticas migratorias tienen un reservorio natural de la influenza gripe aviar, se transmite a través de la respiración misma de los animales o la secreción y como esto puede ser contagiado de esa forma de un ave silvestre a nuestras aves estamos más que preocupados.
-
Precaución
En primer lugar estamos “muy alertas a ver los espacios, arroyos, salimos a controlar los cultivos, si hay algún ave muerta hay que tener prudencia de no tocarlo sin guantes, es necesario algún elemento de protección de las manos y llevarlo o llamar al SENASA mas cercano de la zona, para que detecten cual fue el factor de muerte. Por caso podría ser a causa de la sequía ante la falta de agua que se haya deshidratado y cayó muerta pero viendo la situación actual hay que prestar especial cuidado.
En este sentido agregó, hay que tener mucha atención “viendo la higiene misma de las granjas, al entrar y salir, fumigar los vehículos, las cubiertas. La máxima higiene en los corrales y patios, estar muy alertas a que, «si aparece un ave muerta o un ave exótica que no es normal es nuestros lugares hay que proceder a informar al SENASA»
-
Que medidas se toman para combatir el virus
En este sentido en la ciudad de Crespo además del SENASA cuentan con la Cámara de productores de Huevo, quienes en forma permanente les envía toda la información pero, si es la «influenza aviar lo que ingresa a una granja» se aplica es lo que se conoce como el “rifle sanitario” que implica la mortandad de todas las aves y, la gran preocupación que existe es como queda el productor de un día para el otro, sin su trabajo eso es muy preocupante, esta es la única forma de combatir el virus, explicó Gallinger
«Este virus tiene muchos sub virus que, hace que lo virósico te cobra el arco de un lado al otro y, hasta el momento no hay una vacuna, ni nada para evitar esto y se corta haciendo la mortandad de todas las aves», reiteró.
Si esto ocurre vamos a estar frente a un desastre. Toda la economía regional se va a resentir desde el granjero, avicultor, el que vende pollita bb, el que transporta es toda una cadena.
Luego relató que en su caso tienen avicultura de huevos si esta situación les llega y tienen que aplicar el rifle sanitario, les produciría un daño enorme en su economía como le puede ocurrir a quienes están vinculados directa o indirectamente al sector-
Además destacó que, “en el país no tenemos una legislación que proteja al productor ante estos temas, como si ocurre en los EE UU donde ya han aplicado esta medida para combatir la enfermedad aviar- donde ya han matado la cantidad de aves como las que tenemos hoy nosotros- pero el estado les provee el dinero para comprar pollitas bb y en seis meses empiezan a producir nuevamente huevos”. En la Argentina no existe nada de eso y, sin dudas si llega la enfermedad aviar el productor va a desaparecer y con él las fuentes de trabajo, es una larga cadena, comparó y alertó.
Por otra parte solicitó “queremos que el Senasa se haga responsable de esta situación nosotros desde el patio vamos a hacer todo lo que se nos indique pero pedimos que lo hagan por escrito». Y mencionó si bien sabemos que por las redes sociales todo se viraliza y, ya no es como hace quince años atrás donde el productor no se enteraba y había que armar reuniones, hoy el productor ya sabiendo lo que le puede pasar está con extrema atención, por eso creemos que es necesario.
Entre Ríos, es la tercera provincia del país productora de huevo después de Buenos Aires y Córdoba. Y nuestra provincia se destaca por la gran cantidad de granjas pequeñas, empresas familiares es enorme a diferencia de Buenos Aires que son menos cantidad de avicultores porque tienen granjas con millones de aves, describió la funcionaria y productora.
En tanto, alrededor de la ciudad de Crespo “Capital Nacional de la Avicultura” hay nueve aldeas con 800 establecimientos avícolas todos viven de esa actividad, de los cuales el 80% son avícolas tanto de pollo como de huevo. En un radio de 70.000 hectáreas la mayoría de las personas viven de esta producción, por tanto si se llega la enfermedad, sería un desastre, sostuvo.
La enfermedad aviar no llega al ser humano a los animales domésticos como los perros o gatos pero si a cualquier ave. A veces hay hogares que tienen un pájaro cardenal o canarios sueltos, gansos, patos y, hay que pensar que a ellos también les puede tocar y estar contagiados.
-
Síntomas del virus
El ave pierde el apetito
El ave está como con una descoordinación de los movimientos
El ave tiene el plumaje erizado.
El ave respira con dificultad
El ave tiene secreciones nasales
En algunos casos el ave tiene diarrea
El ave muere repentinamente
Es importante que el productor recorra plantel por plantel cuestión que se hace a diario pero, ahora se debe hacer con mayor atención y cuidado y, ante el primer caso que vea “no haga esa viveza de encontré uno medio medio lo encierro y ya está” ya que es lo peor que va a hacer, tenemos que ser todos responsables, solidarios y si tiene esa desgracia tiene que comunicarlo de forma inmediata para que el vecino tenga prevención y actúe en consecuencia.
Más allá del productor las recomendaciones son para cualquier vecino que puede tener una pequeña cantidad de pollos o gallinas y que debe prestar atención a los síntomas de las aves ante cualquier duda pueden consultar en el municipio de su localidad o el SENASA de la zona.
Por último señaló el mensaje que enviamos es de tranquilidad pero también de responsabilidad y ser muy cuidadosos en cuanto a la higiene, finalizó Mariela Gallinger.
Fuente: Cadena Entrerriana
compartir