Novedades

Informe Alarmante: Solo 1 de cada 10 alumnos termina la secundaria en tiempo y forma

Un nuevo estudio de la organización Argentinos por la Educación ha revelado un panorama desalentador para el sistema educativo argentino. Según el informe, solo el 10% de los estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron completar la secundaria en 2024 a término, sin repetir ni abandonar, y con niveles satisfactorios en Lengua y Matemática. Este dato representa un deterioro significativo con respecto a cohortes anteriores, y en particular, a la de 2022, cuando la cifra era del 13%.

El análisis, que utiliza datos del Relevamiento Anual y de las pruebas Aprender 2024, muestra una trayectoria escolar que, si bien mejoró en términos de permanencia (el 63% de los estudiantes llegó al último año), retrocedió dramáticamente en cuanto a la calidad de los aprendizajes. Esta caída se debe, principalmente, al bajo rendimiento en Matemática, que registró un descenso promedio de 5,5 puntos.

 

El Impacto de la Pandemia y las Desigualdades

 

El estudio subraya que la generación analizada fue la que cursó el inicio de la secundaria durante el cierre de escuelas por la pandemia. Ivana Templado, economista de FIEL, explicó que la mayor caída se registró en Matemática, lo que afectará directamente el futuro económico de los jóvenes, ya que los ingresos están fuertemente asociados con un mejor desempeño en esta materia.

El informe también destaca una fuerte correlación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lidera el ranking con un 23% de alumnos que finalizan en tiempo y forma, y a su vez, es la jurisdicción con mayor proporción de estudiantes de alto NSE. En el extremo opuesto, Chaco, con un índice del 3%, es una de las provincias con mayor proporción de estudiantes de los quintiles de NSE más bajos.

 

Voces Expertas: Diagnóstico y Propuestas

 

Especialistas consultados por Argentinos por la Educación expresaron su profunda preocupación. Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, calificó la situación como una «tragedia educativa», aunque destacó la implementación de nuevos programas de alfabetización como una «luz de esperanza».

Por su parte, la pedagoga Irene Kit hizo hincapié en la necesidad de repensar la enseñanza de la Matemática en todo el sistema educativo. Propuso revisar la estructura de conocimientos, el tiempo dedicado a la asignatura y la posibilidad de ofrecer un «profesor particular» de apoyo que no dependa del poder adquisitivo de las familias.

Verónica Cipriota, de Enseñá por Argentina, celebró la mejora en Lengua en casi todo el país, atribuyéndola a la priorización del tema en la agenda pública, pero lamentó que solo 10 de cada 100 estudiantes logren culminar su educación en tiempo y forma. «Nos habla de una Argentina profundamente injusta», afirmó.

Viviana Postay, docente y formadora, celebró el aumento en la permanencia escolar pero insistió en la necesidad de un «regreso a lo básico» (back to basics), priorizando disciplinas fundamentales como Lengua y Matemática para construir saberes más complejos y ambiciosos.

Fuente: Argentinos por la Educación / Cadena Entrerriana

compartir