Novedades

Informe IIES – CEER:El resultado del primer trimestre del 2023 fue positivo pero menor al del 2022

El resultado financiero del primer trimestre fue positivo, aunque un -52% menor que igual período del año anterior. Sin el componente inflacionario (con inflación del 104% interanual), la reducción real fue del -76%. Esto es consecuencia de que los gastos totales se incrementaron 11 puntos porcentuales por encima de los recursos totales (111% contra 100% respectivamente). El resultado primario (es el resultado antes del pago de intereses) también fue positivo, pero el monto es inferior comparado con el mismo período del 2022.

Cuadro 1. Recursos y Gastos totales

En millones de pesos

Concepto mar-22 mar-23 Var. 23/22 Var. Real 23/22
Recursos totales 102.432 205.114 100% -2%
Gastos primario 92.680 197.664 113% 5%
Resultado primario 9.752 7.450 -24% -63%
Intereses de deuda 3.064 4.211 37% -33%
Resultado financiero 6.688 3.239 -52% -76%

Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio Hacienda, Económica y Finanzas de Entre Ríos

 

Evolución de los recursos públicos provinciales

La principal fuente de ingresos del gobierno, los recursos tributarios nacionales provenientes de coparticipación nacional, que representan el 50% de la recaudación total, se mantuvo constante en términos reales, ya que se incrementaron conforme a la tasa de inflación anual. Por otro lado, el ingreso proveniente de recursos tributarios provinciales, aporte a la seguridad social, transferencias de capital y recursos de capital, se redujeron en términos reales, es decir, crecieron por debajo de la tasa de inflación.

Uno de los conceptos a destacar es el de recursos obtenidos por “otros ingresos no tributarios”, donde se destaca el item “intereses cobrados” (que representa el 43% del concepto) y presenta una variación interanual de 205% es decir un 50% superior al mismo período en términos reales.

 

Cuadro 2. Evolución de los recursos públicos

En millones de pesos

Concepto mar-22 mar-23 Var. 23/22 Var. Real 23/22
Recursos tributarios nacionales 50.175 101.896 103% 0%
Transferencias nacionales 3.575 6.547 83% -10%
Recursos tributarios provinciales 19.359 36.050 86% -9%
Seguridad social 16.366 31.884 95% -5%
Otros ingresos no tributarios 11.157 26.039 133% 14%
Recursos de Capital 1.799 2.698 50% -26%
Recursos totales 102.432 205.114 100% -2%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

Evolución del gasto público provincial

El gasto en personal y de seguridad social (representan el 66% del gasto total), se incrementó en términos reales. El resto de los conceptos de mayor importancia relativa, gasto en bienes y servicios y coparticipación a municipios se incrementaron, pero por debajo de la tasa de inflación.

El gasto que se destina al desarrollo de bienes de capital y obras de infraestructura fue el concepto de mayor incremento, creciendo más de 10 veces y 5 veces en términos reales. Por otro lado, el pago de intereses de la deuda se redujo en términos nominales.

Cuadro 4. Evolución del gasto público provincial

En millones de pesos

Concepto mar-22 mar-23 Var. 23/22 Var. Real 23/22
Gastos corrientes 93.190 191.656 106% 1%
   Personal 41.529 87.701 111% 4%
   Bienes y servicios 9.035 16.605 84% -10%
   Seguridad social 20.452 44.671 118% 7%
   Municipios 10.919 20.268 86% -9%
   Transferencias sector privado 3.911 9.341 139% 17%
   Otros corrientes 4.279 8.858 107% 1%
Gastos de capital 2.554 10.218 300% 96%
   Inversión real directa 2.108 7.684 265% 79%
   Transferencias de capital 108 1.341 1145% 510%
   Préstamos (inv. financiera) 339 1.193 252% 73%
GASTO PRIMARIO 92.680 197.664 113% 5%
   Intereses 3.064 4.211 37% -33%
GASTO TOTAL 95.744 201.875 111% 3%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos

 

Conclusión

El ahorro financiero del primer trimestre del 2023, se logra en un contexto de aceleración de la inflación, lo que permite obtener mayores recursos tributarios nacionales, mayores recursos por interese obtenido de colocaciones financieras y con una reducción en el nivel de actividad (según se observa en los indicadores nacionales), reflejado en menores recursos tributarios provinciales, posiblemente por el impacto de la sequía sufrida durante el trimestre y por el contexto macroeconómico actual.

Sin embargo, este resultado financiero es menor en términos reales y esto se debe a la mayor dinámica del gasto público, principalmente por una recomposición de los salarios, del gasto en seguridad social y de un incremento en transferencias discrecionales y de inversión en obras públicas.

Fuente: CEER

compartir