El ingeniero Juan Carlos Isola, Técnico en Seguridad e Higiene y ex presidente de la Comisión del Carnaval del País, se refirió al estado estructural del corsódromo y a la necesidad de avanzar en legislaciones, local y provincialmente, que establezcan responsabilidades claras y puedan garantizar la seguridad del público en cualquier evento masivo que tenga lugar en Gualeguaychú. El profesional sugiere que debe ser de interés de todas las autoridades municipales para que dichos espectáculos se desarrollen con todas las garantías. Desde el CIEER REG. 2 GCHU y ACCESIBILIDAD GCHÚ por medio de un documento pusieron el ojo crítico sobre un tema tan importante como preocupante, la «seguridad de las personas». Por lo cual convocan a elaborar un Proyecto de Ordenanza en ese sentido.
El recital del indio Solari, La Renga, Show Car, el Pescado y el Vino, el Carnaval del País y los Corsos Matecitos son eventos masivos que requieren que todas las partes se sienten y analicen tomar todos los recaudos para que se desarrolle de la forma segura.
Es evidente que Gualeguaychú es estos últimos años se la ha tenido en cuenta como una localidad estratégica, no solo por el lugar geográfico, cerca de los grandes conglomerados urbanos sino también por las característica propias que se han desarrollado y siguen desarrollándose, donde la hacen atractiva para este tipo de eventos.
De lo que se trata acá es que los eventos de estas características se realicen en forma segura, porque todos vamos a coincidir en que hay que trabajar para generar accesibilidad a todas las expresiones de la cultura. Pero también es muy importante que todas las partes se comprometan para no dejar nada librado al azar, ya que espectáculos como estos se deben desarrollar cumpliendo normativas estrictas porque se trata de Seguridad Pública.
Es seguro que la gente que viene del ámbito de la cultura quieran trabajar para ampliarla, promocionarla y que pueda llegar a toda la gente. Por eso mismo, es que deberíamos pensar en un Proyecto de Ordenanza de espectáculos públicos masivos, para poner blanco sobre negro en la cuestión, y delimitar claramente las responsabilidades, los derechos y las obligaciones de todos los que intervienen en la organización.
También hay que destacar que, para que un evento de estas características se produzca en forma ordenada y sin incidentes, se requiere del profesionalismo y la predisposición del productor de las condiciones del predio donde se realiza el estado de la infraestructura, del equipamiento auxiliar, de las condiciones de evacuación, de los sanitarios, de garantizar el acceso al agua potable, de los servicios de emergencia, entre otras cosas.
La falta de regulación de todo es complicada, porque sobre todo deja librada la cuestión a municipios que, por una cuestión política o un beneficio económico, pueden dejar de lado la seguridad y autorizar eventos sin las condiciones de seguridad necesarias para realizarlo como corresponde, asumiendo, a veces sin siquiera entenderlo, la responsabilidad en nombre de toda la comunidad que pagará esos errores con impuestos o menos obras.
Para lograr los objetivos deseado es necesario que haya reglas claras y protocolos de actuación y todo esto tiene que estar regulado en una Ordenanza, en donde se distribuyan obligaciones y derechos, responsabilidades y cargas, que ordenarán los marcos de actuación y
beneficiarán al público, que podrá acceder a todo tipo de espectáculos en forma segura.
Desde el CIEER (Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos, Regional 2 Gchú.) y la gente de Accesibilidad Gualeguaychú queremos integrarnos con otros Colegios de Profesionales, ONGs, Clubes, Profesionales, Trabajadores Independientes y toda otra persona Física o Jurídica que crea que pueda aportar ideas y experiencia a un Proyecto de Ordenanza para espectáculos Públicos Masivos, con el fin de dotar a la Ciudad de Gualeguaychú de una Normativa de calidad para que dichos espectáculos se desarrollen con todas las garantías, finaliza el documento.
Fuente: Cadena Entrerriana
compartir