La ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, encabezó junto a autoridades nacionales y provinciales el encuentro Problemática del suicidio: Construyendo intersectorialidad para un abordaje integral, el cual fue declarado de interés ministerial bajo la resolución 3685. El acto se desarrolló este viernes en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
En tanto que el director general de Salud Mental, Carlos Berbara, hizo referencia a la herramienta, presentada en la jornada, que permite dar respuestas locales, acompañamiento, contención y seguimiento en torno al suicidio, consolidando políticas públicas y equipos de gestión.

“La rectoría ministerial está en garantizar a nuestros trabajadores el conocimiento, la pertinencia y la incumbencia acerca del cómo, qué y entre quiénes hacer para ayudar mejor a todos los entrerrianos y entrerrianas que necesitan de nuestro servicio, garantizando la accesibilidad y el vínculo entre instituciones de: educación, justicia, defensorías, órganos de revisión, hospitales, centros de salud, escuelas, entre otras”, explicó Berbara.

Acto seguido, la directora nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Mariana Moreno, ponderó el diálogo instalado y permanente entre la provincia y el Programa Nacional de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio, lo que permite “diseñar políticas adecuadas para generar esta continuidad de cuidado que necesitamos y para garantizar el cuidado de la salud mental”.

Líneas de acción para la prevención del suicidio
Anabel Hilgenberg, coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, se refirió a la estrategia de abordaje. “El Programa Provincial de Prevención del Suicidio está activo desde fines del 2020, trabaja en líneas de acción de manera sostenida y en consonancia con los lineamientos de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio”.

De esta manera, Hilgenberg recordó que en los 17 departamentos de la provincia se desarrollaron diferentes propuestas, principalmente: conversatorios; mesas intersectoriales de abordaje y prevención, y capacitaciones para trabajadores de salud, entre otros actores intervinientes.

Asimismo, la referente especificó que se implementaron: el sistema de vigilancia de los intentos de suicidio; la línea telefónica de atención y orientación para las urgencias de salud mental. También se compartieron los materiales de consulta para los equipos y fueron difundidas las campañas comunicacionales vinculadas a la prevención y a la promoción de la salud mental.

Finalmente, hizo referencia a la importancia de haber podido “conformar una comisión de trabajo intersectorial y elaborar un proyecto de reglamentación de Ley de Prevención del Suicidio Provincial número 10.605, que fue sancionada en 2018”.

Experiencias de trabajo

Tras las ponencias iniciales, se dividió a los asistentes en seis grupos y en cada uno de ellos se presentó una experiencia particular en el abordaje de la problemática, para ser discutida y dar pie al trabajo de intercambio.

En esta línea, equipos de diferentes localidades expusieron sus estrategias de abordaje: Espacio Adolescente: una experiencia de trabajo en el Centro de Atención Primaria de la Salud Manuel Belgrano (Paraná); Hospital 9 de Julio y Equipo de Abordaje Intersectorial de Niñez y Familia (La Paz); Mesa local de salud mental y consumos problemáticos “Hablemos de suicidio” (Gualeguaychú); Construyendo puentes, posibilitando palabras. Experiencia de posvención en una institución educativa (Diamante) y Prevención inespecífica y políticas de cuidado (El Pingo).