Novedades

Ley de alquileres: mientras el Congreso discute, se vencen 60.000 contratos al mes y los inquilinos viven una odisea para renovar

Hace tres años Fani Fernández alquiló en Rosario una «casa de pasillo» -como allá les dicen a las que están conectadas por un mismo corredor- y su contrato de alquiler vence en menos de 20 días. Hasta ahí, nada revestiría mayor problema, si esta community manager de 34 años llegara a un acuerdo para renovar. Pero no es una opción.

La casa se vendió y con la dueña actual todos los arreglos previos quedaron en el plano de la «confusión». El 19 de septiembre tiene que abandonar la propiedad y no consigue dónde alquilar.

«Estoy desesperada, sin dónde mudarme. Ahora hay muchas menos opciones y están jugando con la desesperación, a ver quién da más», cuenta Fani a Clarín. Hace un mes que empezó a buscar departamento. No pide mucho. No encuentra nada.

Quiero vivir en un edificio con ascensor, lo más mainstream (convencional) posible. Sin dejar el centro. Me voy a ir de esta casa de dos habitaciones pagando $ 42.000, y ahora me piden arriba de $ 120.000 por un departamento de una habitación. Cada uno le pone el precio que quiere. Es todo muy arbitrario», detalla.

Hace 15 días había reservado uno de un dormitorio a $ 105.000. El viernes pasado le avisaron que daban de baja la reserva: «Me dijeron que no sabían qué iba a pasar con la Ley de Alquileres. Prefirieron especular».

La modificación a la Ley de Alquileres se aprobó la semana pasada en Diputados, pero el Senado no consiguió dictaminar la modificación. Su avance se retrasó porque el oficialismo pidió un debate «más amplio» y la oposición los acusó de «dilatar» el tema, que se retomó el jueves y esperaba resolverse en 48 horas. Eso nunca sucedió. Pero los bloques que componen el Senado pronostican que este mes saldrá una nueva ley.

En el medio de este tironeo, según el ultimo dato del INDEC hay 2.048.000 hogares que se alquilan y una estimación del sector inmobiliario aportada a Clarín muestra que de acá a fin de año -como le está por pasar a Fani- a nivel nacional se vencerán entre 60 mil y 65 mil contratos de alquiler por mes.

Desde julio empezaron a caducar los primeros que se firmaron según la norma vigente, pero es por estas horas que alquilar o incluso renovar parece una misión imposible. Peor en la Ciudad, donde a fin de mes se terminan más de 10 mil contratos.

«Los alquileres en el país están marcados por la oferta escasa que existe en la mayoría de las provincias. Esto sucede paulatinamente desde la aplicación de la legislación actual, se profundizó esa escasez», dice a Clarín Emilio Caravaca Pazos, presidente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA).

A esto hay que sumarle, agrega Caravaca Pazos, que desde que se trataron en el Congreso los eventuales cambios, se ve un escenario de incertidumbre total, tanto entre propietarios como inquilinos.

«No saben qué tipo de contrato firmarán, si podrán hacerlo en el corto plazo. La situación es apremiante para quien está buscando una vivienda en alquiler hoy, o está próximo a finalizar un contrato, o ya pactó su salida e ingreso a otro lugar. Todo ello desde la media sanción en Diputados y hasta que el Senado se expida y finalice este proceso legislativo», puntúa el inmobiliario.

Además, los números: hoy en CABA, el valor promedio de un dos ambientes es de $198.873 mensuales, según Zonaprop.

Tras 12 meses sin cambios, para los inquilinos que enfrentan la actualización en septiembre de 2023, el incremento mensual del alquiler es muy importante: un 112,9%. Se trata de un nuevo récord. Según la ley actual el monto variará cada año reflejando en buena parte la evolución del índice de inflación, el cual se disparó este año.

Clarin

compartir