MAIZ
- La siembra de maíz safrinha en Brasil se ubica al 85% vs 92% histórico. Se está sembrando ya fuera de fecha, pero esto es algo que suele ocurrir. Como vemos hay 7% del área que está en riesgo de que la siembra tardía la perjudique.Sin embargo, las muy buenas lluvias al momento de la siembra y el desarrollo inicial, podrían compensar las pérdidas del 7% sembrado fuera de fecha.
- En virtud de eso, el mercado está optimista con la producción de Brasil, lo cual es negativo para precios.
- Una buena noticia es que mejoraron las exportaciones de Estados Unidos. China compró en 7 ruedas unas 3 mill.tt. de maíz norteamericano. Las exportaciones semanales fueron también muy buenas.
- Localmente, las lluvias podrían ayudar para poner piso productivo al maíz de segunda. Sin embargo, los calores previos en medio de seca, habrían causado daños irreparables.
- La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se cosechó algo más de 5% del área con rindes menores a 35 qq/ha promedio.
- Un gran riesgo son las heladas. Se ha sembrado mucha superficie en fechas tardías, en latitudes poco usuales, como el sur. Cuando lleguen las heladas detendrán el llenado de granos.
- Por el lado de las compras de exportadores, sólo hay 4 mill.tt. compradas a precio (11%) contra 12 del año pasado (23%), por debajo del ritmo promedio para la fecha de 20%.
- Tampoco son buenos los negocios a fijar. Contemplándolos los compradores sólo originaron 8,5 mill.tt. (24% de la cosecha esperada) contra 19 mill.tt. (36%) del año pasado y 28% promedio histórico para la fecha.
- Recordemos que el gobierno prorrogó el plazo para cumplir con las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, que estaban en 8 mill.tt. De la mano de esto, se espera que una vez que se terminen de cargar los barcos actuales, los compradores de la exportación se retiren del mercado, ya que, a estos precios del maíz local, se generan pérdidas al venderlo al exterior.
- De hecho, veníamos con una cola de buques por cargar de maíz de casi 1,5 mill.tt. en línea con lo que ocurre todos los años, y de repente cayó a 0,7, con sólo 0,1 de ellos sobre el sur. Muchos de los buques por cargar ya deberían haber sido completados.
- Si unimos esto al hecho de que algunos exportadores le están vendiendo maíz a otros, llegamos a la conclusión de que el mercado argentino de maíz va directo al precipicio.
-
TRIGO
- Se extendió, al menos por 60 días, el acuerdo del corredor humanitario que permite a Ucrania embarcar trigo desde el Mar Negro. Si el acuerdo no se extiende en mayo, Rusia proporcionará trigo gratis a los países africanos, en un esfuerzo por imponer posiciones en la próxima negociación.
- Mejora la condición de cultivos en EEUU en algunos estados que comenzaron a reportarla. Además, el clima también va mejorando.
- Localmente, las lluvias que comienzan a llegar en volúmenes interesantes despiertan el interés por hacer trigo. De contar con humedad, y viendo la mala posición financiera del productor, se espera una fuerte apuesta por el trigo, repitiendo o quizás con alguna mejora de área.
- Las regiones que ya acumularon más de 100 mm ya están viendo esto con buenos ojos.
- El problema es que, si bien el costo de fertilizantes y otros insumos bajó sensiblemente, la disponibilidad de semilla puede ser una complicación, y los precios cayeron a niveles que ya generan un margen bajo o nulo. Tras las malas campañas que traemos, no vemos al productor con deseos de exponer su capital de trabajo remanente, o su crédito, en una apuesta muy arriesgada. Muchos probablemente traten de administrar la humedad para apuntar a una buena gruesa.
Fuente: Universidad Austral |