El productor entrerriano y dirigente de FARER cargó contra la falta de políticas para el sector con críticas al gobierno provincial y nacional. «Esta situación la veniamos manifestado desde noviembre y diciembre, dijimos que la estabamos viviendo los productores, luego se trasladaría al consumidor por los altos costos de los productos primarios y luego a partir de mitad de este año 2023 el gobierno nacional con perdidas millonarias por menores exportaciones, casi dos puntos del PBI que dejan de ingresarle a la Nación y la consecuente baja de la corpaticipación a las provincias. Entre otros temas, dejó en claro que algunas de las decisiones del gobernador Gustavo Bordet son «demagogia electoral», el gobernador se quiere ir de la gestión con una imagen que no es la que nos brindó durante siete años, «que el árbol no nos tape el bosque». Este martes se movilizan junto a los sectores productivos del país,
Escuchar entrevista completa:
La situación del campo es critíca, caótica y sobre todo lo estamos padeciendo por la situación económica compleja y díficil de encarar con un año de sequía muy fuerte que se está sintiendo sobre todo en el norte de la provincia de Entre Ríos(departamentos Federal, La Paz, Federación, parte de Concordia, una porción de Villaguay), sur de Corrientes, norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero.
Y, lo que se avizora a mediano plazo es un año y una situación muy complicada, tanto para el sector ganadero, como para el productor agrícola y de praderas, «el gobierno no está tomando razón de esto». Por esto la semana pasada la Mesa de Enlace provincial nos reunimos y le solicitamos al ministro de Economía y la Producción de la provincia Cr. Hugo Ballay, la prórroga de la Emergencia que había vencido el 17 de febrero último y, nos confirmó que la decisión del gobernador Gustavo Bordet fue que sí, se otorgaba por 30 días y se extendería hasta fines de marzo y, el compromiso del Ejecutivo de enviar a la legislatura el proyecto de Ley de Emergencia con una serie de beneficios, si bien no tiene efecto retroactivo si toma en cuenta lo ocurrido durante el 2022, destacó Nicasio Tito directivo de FARER en diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana. Y agregó, no se consiguió mucho si, evaluamos que la perdidas de los productores es millonaria.
Esta situación, la habiamos anticipado al gobierno en noviembe/diciembre del año pasado de como se iban a concatenar los hechos, donde dijimos que primero la iba a padecer el productor, luego el consumidor por los altos costos de los productos primarios y luego a partir de mitad año el gobierno nacional con perdidas millonarias por menores exportaciones casi, dos puntos del PBI dejan de ingresarle a la Nación y la consecuente baja de la corpaticipación a las provincias.
Las proyecciones que realiza nuestro sector gremial productivo es a mediano y largo plazo, remarcó. Mediano plazo 3 a 5 años, largo plazo es de 7 a 10 años, no podemos proyectar a tres o seis meses e ir viendo el mes que viene que pasa, por eso estamos como estamos. Entre Ríos no tiene una politica a mediano plazo, no tiene un banco propio pero esta situación la padece no solo el productor sino el sector agroindustrial, todo hace una situación muy compleja.
En este marco, la movilización de este martes es el inicio de un largo año de conflictos para el sector gremial productivo, donde hay hartazgo y bronca, la gente está enojada, desanimada muy angustiada, eso es muy malo para un sector tan dinámico como es el campo, porque hace que se pierda el interés, el arraigo y eso no se recupera de un día para el otro, dijo Tito.
La instancia de movilización que se realiza este martes 28 de febrero fue convocada por Federación Agraria de la zona islas a la cual adhiere Federación Agraria nacional, Sociedad Rural, CRA y toda la Mesa de Enlace nacional y mesas de enlace provinciales, agregó.
Luego evaluó que muchas de las medidas adpotadas se dan a pocos meses de las elecciones PASO, con lo cual hay que tener cuidado porque todo se tiñe de promesas grandielocuentes y quizas quieran confundirnos, advirtió.
Paso seguido adelantó que mantendran reuniones con los precandidatos de la oposición como, los que surjan del oficialismo. Consultado de como evalúan los resultados obtenidos por los legisladores nacionales que ganaron en 2020 sobre todo de la oposición con quienes mantuvieron y mantienen contacto al respecto expresó » se ha trabajado y se trabaja sobre los proyectos que presentamos en su momento pero no se pueden resolver grandes cosas en una provincia que necesita , «un trabajo mas profundo en la cuestión de puertos, caminos o vialidad, los impuestos inmobiliarios, las altas tasas, el impuesto a los sellados provinciales, las declaraciones juradas», todas estas herramientas son decisiones que dependen del ejecutivo provincial. Por lo tanto con lo que tenemos que trabajar ahora, es con los precandidatos a gobernadores porque son los que resuelven o encaminan una provincia, y la nuestra viene gobernada con distintos nombres pero con el mismo color político hace 20 años y a la luz de las evidencias hay muchas cosas que están muy mal hechas y que hemos retrocedido.
«Por lo tanto si, en las próximas elecciones gana alguien del mismo partido politico que gobierna hoy, veo dificil que las cosas cambien, primero por ideología y segundo porque no creo que quieran cambiar las cosas, en cambio si gana alguien de la oposición, con pocas cosas que se empiecen a limar a proyectar objetivamente, tendrá un resultado cuantitativo y cualitativo enorme para la provincia»opinó el productor y dirigente entrerriano.
Más adelante puntualizó la grave situación que atraviesa la población en general por el estado de rutas y caminos rurales provinciales. Pretendemos que repasen los caminos de tierra, no pedimos que enripien ni asfalten, es tan poco lo que pedimos ante las sumas millonarias que aportamos por la carga tributaria mas alta del país, remarcó.
Respecto a una de las últimas decisiones del gobernador de suprimir los impuestos provinciales de la factura de luz dijo que es «demagogia electoral», el gobernador se quiere ir de la gestión con una imagen que no es la que nos brindó durante siete años, «que el árbol no nos tape el bosque»
Por último señaló que, «la movilización se hará desde todas las sociedades rurales de la provincia para llegar a las 10 hs. al lugar de la concentración El acto central del encuentro se realizará en el cruce de la Autopista Rosario-Buenos Aires y la ruta 90, a la altura de la ciudad de Villa Constitución, a modo de protesta por la falta de respuestas del gobierno nacional frente a las inclemencias climáticas que han provocado daños graves e irreversibles en cultivos, pastos y rodeos. , una zona muy castigada por la sequía» , este es el inicio de una larga lucha que tendremos durante este año, expresó Nicasio Tito.
La Mesa de Enlace y los sectores productivos piden la baja de retenciones. El Ejecutivo lanzó medidas de alivio por la sequía pero el campo dice que no fueron suficientes.
La actual protesta del campo tiene detrás a la profunda sequía que azota a la Argentina y se espera que genere pérdidas de más de u$s10.000 millones.
Fuente: Cadena Entrerriana
compartir