Novedades

Polemica por Diarco: El Centro de Comercio e Industria de Concordia una vez mas pide que se respeten las leyes

𝗬𝗔 𝗡𝗢 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗥𝗔𝗠𝗢𝗦 𝗠𝗔𝗦 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗝𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗟𝗢𝗥𝗘𝗦

Ante la algarabía proclamada por funcionarios públicos debido a la próxima apertura de una gran superficie foránea en Concordia, es obligación del CCISC recordar los resultados del Estudio de Impacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y advertir, una vez más, sobre las consecuencias de la apertura y el incumplimiento de la Ley 9393 de grandes superficies.

A modo de síntesis, las conclusiones del Estudio fueron:

Se estima que se producen 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 en las siguientes variables:

𝗩𝗮𝗿𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝘁𝗼𝘀: el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector.

𝗘𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼 𝘆 𝗰𝘂𝗮𝗹𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗼 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗼: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.

Se considera que se producen 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗲𝗴𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 en las siguientes variables:

𝗗𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗰𝗮𝗹𝗮: (…) suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗮. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio. La revisión histórica del avance de las G.S.C., muestra en sectores de consumo masivo una 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿 que debe considerarse seriamente.

𝗖𝗼𝗺𝗲𝗿𝗰𝗶𝗼 𝗹𝗼𝗰𝗮𝗹: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.

Esta configuración no debe analizarse sólo en relación a los competidores directos, sino que también debe mencionarse, como se hiciera en el marco teórico, que se produce una afectación a las cadenas de compra de bienes y servicios locales como lógica consecuencia de la caída de las ventas, tal como se mencionara precedentemente.

𝗥𝗲𝗺𝗶𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝘁𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Éste efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.

𝗘𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼 𝘆 𝗰𝘂𝗮𝗹𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗹𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗼: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.

𝗔𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗮 𝘆 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗹𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.

Se considera que se producen 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗲𝘂𝘁𝗿𝗼𝘀 en las siguientes variables:

𝗛á𝗯𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗮: El formato de supermercados de cercanía se ha expandido con la instalación de formatos express de cadenas nacionales y otro tipo de competidores. Esta situación se traduce en que nuevas instalaciones, pueden presentar nuevas opciones de oferta disponible, pero no nuevos formatos que tengan un impacto en hábitos que ya están establecidos.

𝗣𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼: el impacto en esta variable es neutro, de acuerdo surge del estudio realizado.

Los resultados de éste Estudio realizado por la Universidad más importante de la provincia, avalado primero y luego ignorado por los funcionarios provinciales actuantes y 𝗻𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹𝗲𝘀, no hacen más que demostrar lo que desde el CCISC afirmamos desde hace décadas: la concentración económica, en ningún caso traerá beneficios a la sociedad concordiense, sino que aumentará sus padecimientos: sólo es un «negocio» para pocos.

Desde el año 1997 con la instalación del primer hipermercado en la región, época de promesas incumplidas y resultados nefastos para la ciudad, el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia lucha de cara a la sociedad, no sólo apoyando y participando de la creación de leyes que resguarden el entramado económico de la ciudad sino también velando porque la misma SEA RESPETADA.

Por ello desde el CCISC afirmamos: YA NO COMPRAMOS MAS ESPEJOS DE COLORES

compartir