Novedades

Teólogos revelan documentos sobre la Iglesia en la dictadura: “Hay que mostrar ese pasado”

La desclasificación de archivos ordenada por el Papa expuso una gran cantidad de documentos que componen una investigación inédita. Por qué ahora.

A principios de 2023, el papa Francisco pidió que se develaran los documentos y correspondencias entre la Conferencia Episcopal Argentina y el Vaticano durante la última dictadura militar. Parte de esos documentos están en el libro «La verdad los hará libres: la Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983».

En las cerca de 900 páginas del libro -escrito por Carlos Galli, Juan Durán, Luis Liberti y Federico Tavelli-, aparecen varios testimonios de personas que se acercan a la Iglesia para pedir ayuda por sus familiares detenidos o desaparecidos. Entre ellos, está la carta que Luis Baronetto le entrega a escondidas a Monseñor Pio Laghi, revelada en exclusiva por Telefe Noticias.

Teólogos de la Universidad Católica Argentina fueron las personas asignadas para revisar miles de archivos de la Conferencia Episcopal Argentina y del archivo corriente de la Santa Sede, incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina, entre otros. Ellos pusieron en contexto histórico e interpretaron algunos documentos que dan cuenta de la violencia política y el terrorismo de Estado sufridos en Argentina en la década del ‘70 hasta la llegada de la democracia, en 1983. El resultado: una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia política en Argentina entre 1966 y 1983. Dos de los tres tomos de ese relevamiento están a la venta. El tercero llegaría hacia fin de año.

Sanar el dolor

Tavelli es uno de los cuatro teólogos que redactaron el libro. Durante la presentación, el académico enfatizó el peso que tiene en el presente la desclasificación de los archivos. “Esto es un inicio. Ojalá que podamos sanar el dolor, sanar muchas heridas que todavía están abiertas”, consideró. “Esta obra puede ser un motivo para que personas que tienen conocimiento den su testimonio sobre, por ejemplo, el destino de los desaparecidos o los nietos que todavía estamos buscando”, siguió el Dr en Teología de la UCA.

El tiempo y las dificultades para acceder a determinada información atenta contra ese objetivo. “Muchas cosas no están conservadas en archivos de instituciones sino en la memoria de algunas personas. Si no las ponen por escrito, esa persona se muere y ese conocimiento, ese testimonio, se pierde”, ponderó Tavelli. “Esa es una urgencia”, catalogó.

Para el autor, el contexto actual llama a revisitar el pasado reciente. “Debemos reconciliarnos con este pasado”, convocó. “Y los que estuvieron más involucrados, que tuvieron más conocimiento de eso, es una ocasión para volver sobre sí, reflexionar y tomar decisiones”, añadió.

Los arzobispos actuales no son los mismos de entonces. Son otras generaciones, que han sufrido este período en sus familiares o allegados. Tienen una visión distinta, una mochila que no les pertenece y son conscientes de que hay que ser más transparentes en mostrar ese pasado”, remarcó.

Su propia confesión

Carlos Gabetta, periodista y exdirector de Le Monde Diplomatique destacó el contexto en que aparece esta investigación.

Para Gabetta, la Iglesia católica “está pasando por un momento muy complicado”. “Los creyentes disminuyen, las denuncias por casos de pederastia se han popularizado, hay reclamos para que se les dé un lugar distinto a las monjas”, enumeró. «La Iglesia necesita aclarar sus posiciones. De algún modo, confesarse”, recalcó.

Telefe

compartir