Novedades

Un candidato consolida su ventaja rumbo a las PASO: cómo se proyecta el voto hacia las generales

Un sondeo de alcance nacional difundido en las últimas horas por Federico González y Asociados muestra una tendencia favorable a partir de la transferencia de votos en la siguiente etapa, tras las primarias. De qué manera incide el humor social

Una encuesta difundida en las últimas horas arroja una leve ventaja a nivel de coaliciones para Juntos por el Cambio sobre Unión por la Patria y a ambas fuerzas nacionales muy por encima de la intención de voto que recoge Javier Milei a solo tres semanas de las PASO en el calendario de elecciones 2023.

 

Sin embargo, suma una mirada interesante sobre las motivaciones de las personas de cara a las elecciones PASO así como quiénes encarnarían mejor una opción alternativa a su voto original. Esto permite cierta inferencia de cuál puede ser su conducta de cara a la general -donde solo una de las opciones estará presente- y un eventual balotaje en noviembre.

El sondeo estuvo a cargo de la consultora política Federico González y Asociados, tomando 2400 casos a nivel nacional, entre el 17 y el 21 de julio de 2023.

El resultado ratifica la primacía de las dos grandes coaliciones con un 34,2% de Juntos por el Cambio frente a un 28% de Unión por la Patria. Esta diferencia se ubica levemente por encima del margen de error del 2,04% en ambos sentidos.

En un lejano tercer puesto queda relegada La Libertad Avanza, de acuerdo a este sondeo de FG y Asociados, con un 17,7%. Un porcentaje que incluso en una lectura individual por candidatos, deja al economista libertario en el tercer lugar del podio -al no competir en internas- frente a los posibles ganadores de las compulsas internas de Juntos por el Cambio y Unión por la Patria.

En las PASO de la coalición opositora, Patricia Bullrich se impondría con el 21,1% sobre Horacio Rodríguez Larreta, con el 13,1% de los votos totales. Mientras que en el oficialismo, el ministro de Economía, Sergio Massa, obtiene en el sondeo una holgada diferencia de 22,9% sobre el 5,1% de Juan Grabois.

Con estos números, medido de manera individual, el precandidato Presidencia del Gobierno, Sergio Massa, se consolidaría como el candidato más votado en las PASO, seguido por Bullrich y Milei en segundo y tercer puesto, respectivamente.

Incluso en la proyección de indecisos, que contabilizan un 8% de las personas encuestadas, las tres opciones capitalizan el caudal en partes similares. De esta forma, Juntos por el Cambio amplía levemente su ventaja de 6 a 7 puntos, contabilizando el 37,3% del electorado. Mientras que Unión por la Patria alcanzaría el 30,6% y La Libertad Avanza sumaría hasta el 19,3%

La consultora FG y Asociados traza un panorama sobre el día posterior a las PASO del 13 de agosto consultando a las personas encuestadas por quién podrían votar en caso de que no compita su primera opción, siempre dentro de las opciones de las fuerzas mayoritarias que tienen su paso a la siguiente instancia asegurado en mayor medida.  El resultado permite ilustrar una posible transferencia de votos de cara a las generales o un eventual balotaje.

De este modo, el 78,6% de quienes consideran que podrían votar a Sergio Massa se inclinarían mayormente por Juan Grabois y un 14,3% lo harían por Patricia Bullrich. Un 7,1% declara que no lo tiene definido. Asimismo, quienes refieren que podrían votar a Juan Grabois, estiman que en un 97,1% migrarían hacia la opción que encarna Sergio Massa.

Por su parte, entre quienes refieren que podrían votar a Patricia Bullrich, las preferencias se dividen de un modo parejo: un 34,5% manifestó que podría también hacerlo por Horacio Rodríguez Larreta aunque mayormente decantarían a favor de Javier Milei, con un 58,6%.

A la inversa, las personas que votarían a Horacio Rodríguez Larreta mudarían su voto en un 92,7% a la boleta de Patricia Bullrich, dispersando mucho menos el voto de Juntos por el Cambio. Solo un 5,5% de quienes eligen a Larreta, se inclinaría por Milei.

Por último, entre quienes consideran votar a Javier Milei, un 87% podría, alternativamente, hacerlo por Patricia Bullrich mientras que el jefe de Gobierno porteño no figura como opción. Al contrario, un 4,3% elegiría a Sergio Massa y otro 4,3%, a Grabois.

Esto confirma las «afinidades cruzadas entre Patricia Bullrich y Javier Milei», por fuera de las coaliciones, asevera el reporte de FG y Asociados, mientras que el oficialismo se muestra más compacto.

Del igual modo, quienes hoy sostienen que votarían en blanco, elegirían en un 37,5% a Milei y un 28,1% a Bullrich si se les pide una definición alternativa. Mientras que los indecisos, en cambio, eligen a la exministra de Seguridad en este sondeo, con un 40%, y se reparten en cuotas del 10% similares entre las opciones restantes: Massa, Grabois, Larreta y Milei.

En gran medida, la afinidad entre las opciones de discurso crítico y duro, como Patricia Bullrich y Javier Milei, se infiere por los sentimientos de apatía democrática que subsiste entre las personas consultadas para la encuesta. De igual forma se puede inferir la inclinación mayoritaria por estas candidaturas entre quienes hoy expresan que votarían en blanco o no deciden aún su voto,

Al ser interpeladas respecto a las emociones y sentimientos que experimenta frente a la realidad política y electoral actual del país, prevalecen las sensaciones negativas y pesimistas: hartazgo (68,4%), enojo (62,4%), impotencia (60,3%), decepción (59,4%), tristeza (42,6%), angustia (42,5%) y pesimismo (42,0%)

Mucho más relegadas aparecen emociones positivas como esperanza (32,7%), entusiasmo (24,2%), optimismo (23,1%), alegría (13,8%) y felicidad (13,1%). Todo un llamado de atención cuando se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina.

El Cronista

compartir