Novedades

En junio vence el decreto que regula las retenciones al sector agroexportador, en el Congreso buscamos darle certidumbre al sector productivo, dijo Nancy Ballejos

Nancy Ballejos Diputada Nacional (PRO Entre Ríos) en diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana, se refirió a proyectos clave para la provincia de Entre Ríos y del país, como lo son la licitación del concesionario Vial 18 que vence este martes. Establecer alícuotas por acuerdo para que el Congreso Nacional fije un rango de alícuotas para las retenciones y brindar certidumbre sobre las retenciones al sector agroexportador que por decreto vence en junio. El proyecto de instalación de una planta de hidrógeno verde de HIF Global que generó controversias con ciudades de la costa del Uruguay por su impacto negativo en el turismo entre otros temas.

Concesión del corredor Vial 18

Participé activamente en la audiencia pública realizada en Gualeguaychú, donde se debatió el nuevo pliego licitatorio para la concesión del Corredor Vial 18. Este corredor abarca la Ruta 14, el acceso a la Ruta 015 desde su empalme con la 14 hasta el puente, y otros accesos a diversas localidades entrerrianas.

Durante la audiencia, referentes gremiales y sindicales de los trabajadores de los peajes, tanto de Concordia como de todo el corredor vial, expresaron su preocupación ante la incertidumbre laboral generada por la finalización de la concesión actual, prevista para mañana martes el 8 de abril», informó Ballejos.

«La incertidumbre laboral de los trabajadores es palpable ante la inminente finalización de la concesión del Corredor Vial 18». A pesar de los pedidos de informes y resoluciones presentados por la Cámara, el Gobierno Nacional aún no ha emitido una respuesta clara sobre el futuro de estos empleados.

La situación se complejiza debido a que los trabajadores son empleados de CRUSA (Caminos del Río Uruguay), una empresa privada, y su estabilidad laboral depende directamente de ella. Además, el concurso judicial en curso sobre Cruza agrava aún más la incertidumbre», explicó Ballejos.

«Ante la falta de respuestas del Gobierno Nacional sobre el futuro laboral de los trabajadores del Corredor Vial 18, la Cámara ha intensificado sus gestiones. Se ha solicitado una reunión con el Jefe de Gabinete para obtener explicaciones del Ministerio de Transporte y Trabajo.

Además, se ha presentado un requerimiento formal a través de la Secretaría del Bloque del PRO, esperando una respuesta escrita antes de la comparecencia del Jefe de Gabinete, Guillermo Franco, el próximo miércoles 16. El objetivo es obtener claridad sobre la situación y garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores.»

Ballejos destacó el diálogo fluido y permanente entre los legisladores y el Gobernador de Entre Ríos, especialmente en temas clave para la provincia como el presupuesto, las regalías de Salto Grande y la caja de jubilaciones.

El Gobernador se involucra directamente en estas cuestiones, buscando soluciones y respuestas concretas. Sin embargo, señaló que aún no se ha obtenido información específica sobre las posibles soluciones planteadas por el Gobernador en relación a la problemática de los trabajadores del Corredor Vial 18. Y enfatizó que la responsabilidad de los trabajadores del Corredor Vial 18 recae en la empresa concesionaria y el Gobierno Nacional, no en el gobierno provincial. E instó a estos actores a dar respuestas claras y soluciones concretas, evitando buscar alternativas que dilaten la resolución del problema. Subraya que la solución definitiva debe provenir del Gobierno Nacional.»

Retenciones buscando certidumbre para el sector productivo

Las retenciones son un tema de gran preocupación en toda la región Centro y el interior del país. Estos derechos de exportación, aplicados a las ventas al exterior, no son coparticipables con las provincias, lo que genera una desventaja significativa para la región productiva. Esta situación provoca que una parte importante de la riqueza generada en el interior se destine a la capital y al AMBA, lo que se percibe como una injusticia o, al menos, una inequidad en la distribución de los recursos producidos en el corazón del país.

La Comisión de Agricultura, presidida por el diputado entrerriano Atilio Benedetti, busca estructurar legalmente el sistema de retenciones y sus alícuotas a través de una ley del Congreso Nacional. Esto surge en el contexto del decreto 38/2025 (Publicado en el Boletín Oficial el 27 de enero de 2025), que establece una disminución de las retenciones hasta fines de junio. La iniciativa se basa en que la potestad tributaria reside exclusivamente en el Congreso, estando el Poder Ejecutivo impedido de legislar en esta materia por decreto.

La intención es lograr, a través de diversas iniciativas, un acuerdo para que el Congreso Nacional fije un rango de alícuotas para las retenciones. Por ejemplo, se propone establecer un parámetro del 10% al 20% para las exportaciones de carne bovina, otorgando al Poder Ejecutivo la facultad de determinar la alícuota específica dentro de ese margen.

Actualmente, la comisión analiza siete proyectos que buscan una disminución progresiva de las retenciones hasta su eliminación para todos los productos agropecuarios exportables (más allá de los que ya tienen tasa cero). Paralelamente, se debate la derogación del artículo 755 del Código Aduanero, que delega en el Poder Ejecutivo la fijación de los derechos de exportación. Esta situación genera una controversia entre la delegación de facultades al Ejecutivo por el Código Aduanero y la atribución constitucional exclusiva del Congreso para establecer tributos.

El objetivo principal de esta iniciativa es brindar certidumbre al sector productivo, que actualmente opera bajo un decreto de disminución de retenciones con vencimiento en junio, generando incertidumbre sobre las alícuotas futuras. Resaltó que la reducción de retenciones en el sector lácteo demostró resultados positivos, con un aumento de las exportaciones de 70 millones de dólares en 2023 a más de 100 millones en 2024. Esto evidencia que aliviar la presión fiscal sobre el agroexportador impulsa la reinversión, el desarrollo y, en última instancia, mayores ingresos de divisas al país, una necesidad constante del gobierno nacional, sostuvo Ballejos.

La planta de hidrógeno verde de HIF Global

Si bien este proyecto que planea instalarse en el departamento de Paysandú(R.O del Uruguay) como parte de la mayor inversión de la historia de ese país, dio el primer paso en la aprobación ambiental, para Entre Ríos hay muchos puntos por develar.

En este sentido Ballejos expresó, «»legisladores y autoridades locales nos reunimos en Colón para expresar la preocupación por el impacto negativo que tendría la construcción de una planta de combustible en la ribera del río, frente a la ciudad. Destacaron el perjuicio que causaría al turismo en toda la región de Tierra de Palmares.»

El gobernador Rogelio Frigerio se reunió con el presidente uruguayo Yamandú Orsi, destacando la importancia de la relación bilateral. Se impulsaron acciones para exigir al Gobierno Nacional, a través de la Cancillería y la CARU, explicaciones sobre los proyectos y su impacto ambiental. Se busca incluir la contaminación visual como factor a considerar, dada la relevancia del turismo en la región, subrayó.

«Existe incertidumbre sobre el tipo de planta que se construirá en la ribera del río (hidrógeno o destilería) y la falta de estudios de impacto ambiental dificulta una evaluación precisa». Se busca obtener claridad sobre la actividad de la planta y los estudios ambientales necesarios. Se confía en el diálogo y el trabajo conjunto de las autoridades de ambos países», afirmó.

«La prioridad es la relocalización de la planta, no su cancelación». Se exige transparencia y acceso a los estudios ambientales para garantizar la protección del río.»

En este punto, destacó el esfuerzo del Gobernador Rogelio Frigerio en el saneamiento con la instalación de plantas de tratamiento de afluentes cloacales buscando proteger el río. «Se exige reciprocidad a las autoridades uruguayas, instando a que adopten medidas similares para preservar la salud del río en su margen.»

Aranceles del 10% impuesto por EE.UU

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, una medida que afecta a todos los países, ha generado sorpresa a nivel mundial. A pesar de la limitación para revertir esta situación, el presidente Milei y su equipo han destacado que Argentina recibió el menor arancel en comparación con otros países. Sin embargo, es importante señalar que el 10% de arancel impuesto a Argentina se aplica de manera uniforme a toda la región, opinó Ballejos.

«Se especula que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos responde a la preocupación por el fortalecimiento de los lazos entre China y Latinoamérica». Esta medida, que afectará a Argentina y a la región, podría generar inestabilidad económica. Se prevé un período de reacomodo del mercado y se espera la reacción del gobierno argentino ante esta nueva carga arancelaria.»

Gestiones Positivas para la exportación de frutos secos.

En febrero, representantes de los sectores pecanero y avícola de Entre Ríos expresaron su preocupación por la demora en la firma de un protocolo con China, necesario para abrir el mercado a sus productos. A pesar de los estudios realizados en Argentina, la aprobación de la aduana china seguía pendiente, generando incertidumbre en estos sectores.

«Ante la preocupación de los sectores pecanero y avícola por la demora en la apertura del mercado chino, se gestionó una reunión con el embajador chino. Como resultado, se logró la firma del protocolo para la exportación de frutos secos y el levantamiento de la restricción por gripe aviar, impulsando así el desarrollo productivo local.»

La reciente firma del protocolo para la exportación de frutos secos y el levantamiento de la restricción por gripe aviar son noticias positivas que impulsarán la producción y el desarrollo local. Se prevé que, en breve, los productos entrerrianos volverán a exportarse al mercado chino.»

Como legisladores y funcionarios, tenemos la responsabilidad de impulsar activamente la apertura de mercados para nuestros productores. El reciente logro con China nos motiva a seguir trabajando con compromiso y responsabilidad en beneficio de todas las industrias y producciones regionales.»

Nuestro compromiso es defender al sector productivo e industrial de Entre Ríos, siguiendo las directrices del Gobernador. Buscamos eliminar trabas burocráticas y facilitar su desarrollo, actuando como nexo entre los gobiernos provincial, nacional y local. Y agregó, en Concordia, el diálogo constructivo entre el intendente, el gobernador y mi rol a nivel nacional nos permite trabajar en conjunto para atraer inversión y desarrollo privado, fundamentales para el crecimiento de la ciudad y la provincia.»

«Unidad para evitar el regreso de gobiernos pasados»

En un contexto de tensión política entre el presidente Milei y el ex presidente Macri, destacó la necesidad de unidad dentro del PRO y fuerzas afines para enfrentar al kirchnerismo. Luego consideró que las diferencias internas son menos relevantes que los problemas que aquejan a la sociedad, y se aboga por un frente común para evitar el regreso de gobiernos pasados. «Al interactuar con la gente en la calle, se percibe claramente que sus preocupaciones actuales trascienden las disputas políticas, enfocándose en problemas sociales más apremiantes.» finalizó la legisladora nacional por Entre Ríos.

Fuente: Cadena Entrerriana.

 

compartir