El intendente de Chajarí, Marcelo Borghesan, en diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana se refirió a la reunión mantenida en el centro de convenciones de Paraná, donde se discutió sobre la distribución de los fondos de Salto Grande. La reunión contó con la presencia de los seis intendentes del Departamento de Federación, el Secretario General Mauricio Colello, el Ministro Manuel Troncoso, el director de Asuntos Municipales y el Gobernador Rogelio Frigerio.
Borghesan expresó su agradecimiento por la rápida respuesta del gobernador a la solicitud de audiencia, después de la reunión en Federación donde se planteó el tema de la distribución de los fondos de CAFESG. Durante la reunión, el gobernador destacó la importancia de valorar la recuperación de los fondos de Salto Grande, especialmente a partir de la gestión actual.
«El gobernador destacó que los departamentos Concordia y Federación son los más afectados por la represa de Salto Grande y, por lo tanto, deberían recibir más del 50% de los fondos». Sin embargo, también se resaltó que «actualmente no hay una normativa clara para la distribución de estos fondos, lo que genera cierta discrecionalidad», resaltó el intendente de Chajarí.
«El gobernador está dispuesto a trabajar con los legisladores para encontrar una solución que permita una distribución más justa y transparente de los fondos». Esto es crucial, ya que se trata de montos significativos que podrían ser utilizados con fines políticos. La iniciativa del gobernador busca establecer una normativa clara para la distribución de los fondos, lo que contribuiría a una mayor transparencia y equidad en la asignación de recursos, valoró.
El intendente afirmó que se le consultó al gobernador sobre la solicitud de Mauricio Davico, intendente del municipio de Gualeguaychú, quién solicitó también se le otorgue un porcentaje de los fondos pero, ante la falta de normativa en la distribución de estos fondos se ha generado discrecionalidad en su asignación, lo que ha llevado a situaciones injustas, detalló. Por ejemplo, en Chajarí, solo se construyó una pequeña alcantarilla en la avenida 25 de Mayo en ocho años, mientras que en otros departamentos, como Villaguay, Federal y Feliciano, se realizaron obras más importantes, como circuitos, rutas y entradas a la ciudad, a pesar de no estar directamente afectados por la represa Esto pone en evidencia la necesidad de establecer una normativa clara para la distribución de los fondos, a fin de garantizar una asignación más justa y equitativa, subrayó.
Y agregó, «es lógico que todos los que viven cerca del río quieran obtener algún beneficio, como lo expresó el intendente de Gualeguaychú». La Cafesg y el gobernador decidirán sobre esto en su momento. Lo que queda claro es que nuestros departamentos son los más afectados y debemos luchar por nuestros fondos y obras de infraestructura.
También, es importante recordar que, cuando se construyó la planta de tratamiento de afluentes con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nosotros no recibimos financiamiento, a diferencia de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, marcó Borghesan.
Consultado por la ausencia de las autoridades municipales de Concordia en ese encuentro señaló que, «entiendo que el gobernador habló con el intendente Azcué y la viceintendente Reta de Urquiza respecto a este tema porque estaban ingresando al finalizar nuestra reunión»
- Pasos a seguir
El tema de los porcentajes de los excedentes lo trataremos en nuestro caso con los legisladores por el departamento, Rubén Dal Molín y Gabriel Lena es una situación que no se resuelve de un día para el otro.
Asimismo, se refirió de las licitaciones de CAFESG. Las que incluyen reparaciones de escuelas en varios departamentos, como Concepción Uruguay, Colón, Concordia y Federación. Estamos ansiosos por que comiencen las obras, ya que han pasado por un proceso de adjudicación y auditoría. Es importante que se vea que el dinero está siendo utilizado para realizar las obras necesarias, dijo el presidente municipal.
Antes de concluir la reunión, se planteó al gobernador la preocupación de Chajarí respecto a la norma publicada en el boletín oficial que establece el cierre de los registros del automotor, lo que afectaría a todo el departamento. Esto implicaría que los vecinos de todo el departamento tendrían que trasladarse a Concordia o a otro lugar , lo que generaría una pérdida y trastorno para los vecinos debido a la concentración de servicios en un solo lugar, opinó.
Por lo cual, se solicitó al gobernador que gestione a nivel nacional con el Ministerio de Justicia y el Ministro Cuneo Libarona para encontrar una solución que permita mantener los registros abiertos hasta que se complete la digitalización de los servicios. Esto permitiría un acceso más fácil y equitativo para los vecinos de la región, señaló. Cabe recordar que este registro está intervenido y la atención tenía algunos inconvenientes pero funcionaba, remarcó
- Plan y medidas de gestión 2025
En este punto destacó, «hemos elaborado un presupuesto acorde a nuestros ingresos, considerando una pérdida del 13,5% en la coparticipación». A pesar de esto, nuestro municipio sigue funcionando de manera ordenada, con un enfoque en la obra pública y una asignación del 30% para espacios públicos, trabajos de infraestructura, maquinaria y compra de nuevos elementos.
En este sentido, hemos diseñado un plan de actividades para este año, que ya estamos comenzando a implementar. Un ejemplo de esto es la instalación de paneles solares en el parque termal, que nos permitirá contar con un parque solar autosustentable. Además, seguimos adelante con nuestro plan de pavimentación y el proyecto «Construir Futura», que incluye la entrega de viviendas, como la que recientemente se entregó en el barrio que realizamos el loteo.
«Afortunadamente, nuestra localidad está en constante crecimiento y evolución, lo que genera una demanda continua de servicios. Esto nos obliga a estar siempre atentos y a trabajar permanentemente para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad en crecimiento», dijo Borghesan.
- Turismo
La temporada turística fue atípica, con muchos visitantes de paso en el Parque Termal, pero con una ocupación menor que en años anteriores. La ausencia de turistas uruguayos se notó significativamente. Sin embargo, la región se está ampliando y atrae a visitantes que disfrutan de las playas de Santa Ana y otros atractivos locales. Se busca ofrecer paquetes turísticos que incluyan el Parque Termal, Villa Rosario y otros lugares de interés en la zona. Tenemos nuevos desarrollos turísticos y gastronómicos desde el sector privado, y desde el sector público acompañamos con el desarrollo de distintos eventos para que durante todo el año el sector continúe creciendo, finalizó.
Fuente: Cadena Entrerriana.
compartir