Novedades

Santa Fe y Córdoba reclamaron obras para evitar cortes de luz pero el Gobierno comenzará con licitaciones en el AMBA

La Secretaría de Energía llamará a licitación en los próximos días para sumar almacenamiento en la región del Gran Buenos Aires y CABA, donde consideran la situación es más crítica. Las olas de calor del 2025 derivaron en interrupciones principalmente en el norte argentino

La Secretaría de Energía de la Nación lanzará en los próximos días la licitación de dos proyectos para fortalecer el sistema eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en los próximos años. La visión oficial es priorizar lo que entienden es la región más crítica del país en momentos de consumo pico -concentra cerca del 40% de la demanda nacional- y que presenta mayores riesgos de cortes de luz en una red que acumula décadas de desinversión.

La iniciativa que tomará el Gobierno nacional se da en medio de los pedidos que surgieron durante las últimas semanas desde el interior, especialmente en el norte. Las olas de calor precipitaron interrupciones de servicio casi diarias en muchos puntos del país a raíz de problemas en distribución, transporte y generación.

Los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y Córdoba, Martín Llaryora, enviaron este lunes una nota al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con un pedido para llevar adelante un conjunto de obras en el sistema de transporte por 500 Kilovatios de gran importancia para la actividad económica de ambas provincias. Demandaría una inversión de USD 900 millones en total, pero por el momento no hubo respuesta desde Nación.

La secretaria de Energía, María Tettamanti, tiene previsto firmar esta semana el llamado a licitación de centros de almacenamiento para tener una potencia disponible de hasta 500 megawatts (MW) en AMBA, que debería estar lista para funcionar entre 12 y 18 meses. Es una obra inédita en la Argentina.

Sería similar a tener baterías con energía listas para inyectar en el sistema en caso de faltantes, hasta que pueda ampliarse el parque de generación. Cammesa será el garante de los contratos que firmarán las generadoras que consigan adjudicar potencia con las distribuidoras Edesur y Edenor.

A finales del año pasado una fuente del Gobierno había reconocido a este medio que se trataba de una tecnología que no es barata, pero se buscará atender las urgencias de corto plazo. Las obras necesarias para mejorar el sistema después de décadas de desinversión, en el marco de tarifas pisadas, tardarán varios años.

La otra licitación será la del proyecto “AMBA I”, una línea de alta tensión de Vivoratá a Plomer con una estación transformadora en Plomer. Después, una línea de alta tensión entre Ezeiza y Plomer y entre Atucha y Plomer también. Implicará una inversión de USD 1.000 millones, según cifras oficiales.

En este caso el llamado se demoró porque no hay acuerdo interno sobre cómo se financiarán las obras. Inicialmente, Tettamanti había anticipado que se iba a prefinanciar con un cargo extra en las boletas de todos los usuarios del país, pero la Casa Rosada rápidamente dio de baja esa idea.

En estas horas se trabaja en alternativas para evitar que la demanda pague por anticipado una obra que tardará entre 24 y 36 meses de ejecución. De todos modos, fuentes del sector que están al tanto de las conversaciones entre empresas y Energía comentaron a Infobae que los costos siempre serán trasladados de alguna u otra manera a los consumidores.

La última ola de calor dejó este lunes un colapso del sistema que fue precipitado por el corte de envío de electricidad de Brasil, pero que fue repuesto a los pocos minutos. En el AMBA las temperaturas no fueron tan extremas como las que se preveían y eso alivió la red, en contraste con las tensiones que se vieron desde inicios de 2025 en el norte argentino.

En el Gobierno señalan que en la última década no hubo inversiones debido al esquema de tarifas pisadas que aplicaron las administraciones anteriores. Ese deterioro dejó vulnerable al sistema eléctrico y el plan de contingencia oficial está pensado al menos hasta 2026.

El principal ojo del sector y de Energía está puesto en el AMBA, donde se concentra el 40% de la demanda eléctrica de todo el país. El período crítico suele darse entre el mediodía y las cuatro de la tarde, cuando se dispara el uso de aires acondicionados. Es ahí cuando se consume en esa región el pico de entre 10.000 y 12.000 MW de los cuales 7.000 MW.

El reclamo de los gobernadores de Santa fe y Córdoba está destinado a la ejecución del Proyecto Diamante-Charlone 500 kV (USD 600 millones) y del Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV (USD 300 millones). Tendrían un efecto sobre el sistema eléctrico, permitiendo incrementar la oferta de energía en cuanto a proyectos renovables como así también térmicos.

“Estos posibilitarán desarrollar inversiones para captar y aprovechar el recurso renovable e incrementar la capacidad de transporte que dispone en el país, como así también disminuir el riesgo de colapso que el sistema muestra actualmente en múltiples nodos. De esa manera se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable”, dijeron ambos gobiernos provinciales.

Infobae
compartir