El decreto que autoriza la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima ha generado preocupación y especulación. Aunque no es una sorpresa para muchos, ya que la privatización del banco había sido mencionada en proyectos anteriores, la rapidez con la que se ha tomado esta decisión ha generado dudas sobre las verdaderas intenciones detrás de ella, expresó Gustavo Díaz secretario gremial de La Bancaria.
«Algunos creen que este movimiento puede estar relacionado con la situación política actual y la necesidad del gobierno de tomar medidas para distraer la atención de otros temas, como la denuncia en contra del presidente por lo que se denomina el ‘cripto gate'».
En declaraciones a 96.5 FM Cadena Entrerriana, Gustavo Díaz, del gremio La Bancaria, criticó duramente la decisión del gobierno de transformar al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima. Aseguró que esta medida no responde a un plan de gobierno, sino a un plan de negocios que busca beneficiar a unos pocos.
«Estamos convencidos de que esta decisión no solo afecta a los trabajadores del Banco de la Nación, sino a todo el país», afirmó Díaz. «Los argumentos que se esgrimen en el decreto son falaces y no se ajustan a la realidad».
Díaz también recordó que La Bancaria había presentado más de un millón de firmas en el Congreso de la Nación para evitar la privatización del Banco de la Nación. «Vamos a seguir luchando en contra de esta medida, porque estamos convencidos de que es un ataque al patrimonio nacional y a los intereses de los argentinos», sostuvo.
Y afirmó que los argumentos del gobierno para privatizar el Banco de la Nación son falaces, ya que el banco genera ganancias anuales y aporta al Tesoro Nacional. Además, el banco otorga créditos a pymes, al campo, a la industria y a la pequeña y mediana empresa. Díaz consideró que la transformación del banco en una sociedad anónima es el primer paso hacia la privatización, lo que ellos se oponen y buscarán detener. También mencionó que el cierre de sucursales, como la gerencia adicional en Concordia, es un ejemplo de las intenciones del gobierno. Aunque no se han registrado despidos, la medida puede tener inconvenientes para aquellos que utilizan los servicios del banco. La entidad es fundamental para el campo y la sociedad, ya que ofrece créditos y servicios esenciales. La privatización podría cambiar la forma en que se brindan estos servicios, lo que genera inquietud entre los dirigentes gremiales y la población en general.
La situación actual del Banco de la Nación Argentina es incierta debido a la reciente emisión de un decreto que podría ser el primer paso hacia su privatización. Aunque el gobierno ha asegurado que el banco seguirá siendo una entidad pública, muchos sectores están en alerta y se oponen a esta medida.
Es importante recordar que la privatización del banco había sido intentada anteriormente a través de la ley Base, pero fue rechazada por el Congreso. Sin embargo, el presidente de la nación cuenta con poderes delegados que le permiten emitir decretos como el actual, subrayó Díaz.
En este contexto, es fundamental evaluar las distintas alternativas y situaciones que podrían surgir. La oposición y los sectores que se oponen a la privatización del banco deben unirse y trabajar juntos para defender los puestos de trabajo y los derechos de los trabajadores, así como para proteger los intereses de la sociedad en general, reclamó.
También creo que la población va a reflexionar y no le va a dar una carta abierta a este hombre(Javier Milei) para que siga cometiendo toda esta locura que estamos viviendo en estos últimos tiempos.
En resumen, la situación del Banco de la Nación Argentina es delicada y requiere una evaluación cuidadosa de las alternativas y situaciones posibles. La oposición y los sectores que se oponen a la privatización del banco deben unirse y trabajar juntos para defender los intereses de la sociedad, resaltó.
Es importante destacar que la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima no necesariamente implica su privatización. De hecho, el gobierno ha asegurado que el banco seguirá siendo una entidad pública, pero con una estructura más flexible y eficiente
En cualquier caso, es fundamental que se mantenga la transparencia y se garanticen los derechos de los clientes y empleados del banco durante este proceso de transformación.
«Este mediodía llevaremos a cabo una reunión de los cuerpos orgánicos del sindicato en el que se determinará los pasos a seguir ante lo que consideramos una acción para privatizar la entidad», concluyó el dirigente nacional de La Bancaria.
Fuente: Cadena Entrerriana.
compartir