El mismo día se verán dos versiones del mismo personaje mítico de la historieta que hizo furor en los ’50: en la pantalla y en los quioscos.
El miércoles 30 de abril, justo cuando se estrene en Netflix la serie El Eternauta, con Ricardo Darín, llegará a los quioscos la versión «de culto» de la historieta con guión del autor de la versión original, Héctor Germán Oesterheld, pero con dibujos del uruguayo Alberto Breccia.
En el marco del llamado gobierno militar de la Revolución Argentina, 12 años después, había sido anunciada la aparición de una suerte de remaque en tres páginas por semana de la revista Gente, que duró 17 entregas (del 22 de mayo hasta el 18 de septiembre de 1969).
La editorial Atlántida la discontinuó luego de recibir cuestionamientos de los lectores tradicionales del comic, que fue furor en los años ´50, debido al tono más politizado en la trama y porque los rostros de los personajes se veían distorsionados respecto de los capítulos publicados entre 1955 y 1957 en la revista Hora Cero, propiedad de la editorial Frontera.
Si bien la trama remitía a una invasión alienígena en Buenos Aires, en el contexto de un azote climático que la convirtió en una ciudad nevada, se le criticó haberse excedido en el dibujo en la experimentación formal.
Las ilustraciones de la etapa inicial de El Eternauta habían salido del tablero de Francisco Solano López, con Julio Schiaffino como asistente.
Relevo de lápices
El cambio de lápiz por el de Breccia (nacido en Montevideo en 1919 y muerto en Buenos Aires en 1993), quien había sido compañero de Oesterheld cuando ambos colaboraban en ‘Sherlock Time’ y ‘Ernie Pike’ (relevando a Hugo Pratt a los lápices), le valió a El Eternauta modelo 1969 la calificación de proyecto maldito y de culto, con la que coincidían tanto aficionados como estudiosos del género cómic.
La editorial Reservoir Books intentó explicar en un comunicado que se partía de una premisa más evolucionada: volver a contar la historia desde el principio, en vez de plantearla como una secuela.
De todos modos, no fue bien digerida por los fans, como tampoco la ultrapolitización del guión, antes más volcado a la ficción que recogía la guerra fría de la década en todo el mundo. Se multiplicaron las quejas y dejó de salir.
Transcurrieron otros 55 años, los originales fueron restaurados en Madrid, y a fin de mes reaparece en el papel la historieta del mítico Juan Salvo de las postrimerías de los´60, que mereciera el repudio de la ortodoxia eternautiana, otra vez distinto al que dibujaba Solano López en los primeros tiempos.
Un Salvio veterano
Al cumplirse el cuarto de primer siglo del segundo milenio, el director de la serie de 6 episodios, Bruno Stagnaro, filma a un veterano actor como Ricardo Darín encarnando al atlético treintañero Juan Salvo que protagonizaba la versión inicial de la historieta.
Al igual que el dibujado por Breccia, el de carne y hueso de la serie difiere del original que se popularizó en los ´60.
Este se basaba en la historieta (o comic, en la jerga actual) que se publicara en la revista Hora Cero Semanal desde 1957 hasta 1959, escrita por Héctor Germán Oesterheld, con dibujos de Francisco Solano López y Julio Schiaffino.
Desplegaron desde los estudios Ronda, de Martínez, la historia de ciencia ficción en una ciudad de Buenos Aires de decorados virtuales de última generación, azotada por la nieve e invadida por alienígenas y sometida a intereses extranjeros.
La filmación fue concebida con meticulosa atención al detalle. Lleva el diseño y la dirección a niveles pocas veces vistos en la televisión argentina.
Los directores de arte María Battaglia y Julián Romera se sumergieron en documentales y obras de arte de montaña para captar el tono espeluznante de la nevada, una ventisca tóxica que transforma Buenos Aires en un campo de batalla alienígena.
La luz, el silencio y la nieve son tan centrales como los actores.
La producción comenzó en mayo de 2023 e involucró más de 35 locaciones del mundo real y 25 virtuales.
El Eternauta II
Entremezcla un nuevo enfoque, también reorientado a la política nacional que le daría el autor a la segunda parte, en El Eternauta II, que se publicó en 1976, antes que Oesterheld y su familia desaparecieran en plena dictadura militar, durante 1978.
Ricardo Darín, el tercer Salvo en discordia (los otros dos son dibujos), acaba de participar en Madrid de una proyección especial del primer capítulo de El Eternauta, a pocos días del estreno mundial de la primera temporada completa en la pantalla de Netflix, ante un grupo de selectos invitados reunidos en la sede de la Academia de Cine de España.
compartir