El presidente del Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV), Manuel Schönhals, expresó su satisfacción y agradecimiento tras la aprobación por parte del Concejo Deliberante de Concordia de la ordenanza que autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a llevar adelante las gestiones para implementar el programa «Ahora Tu Hogar» en la ciudad. Adelantó que ya están trabajando en dar soluciones a la problemática surgida en un barrio en un Grupo Habitacional 350 viviendas de Concordia.
En diálogo con Mónica Saavedra en 96.5 FM Cadena Entrerriana Concordia, Schönhals celebró la colaboración del municipio: «Me parece muy bien que encontremos en municipios la colaboración que necesitamos porque muchas veces estos organismos para llegar a las soluciones requerimos necesariamente la mirada local. Agradezco esa colaboración».
El titular del IAPV adelantó además que se está trabajando en dar continuidad a proyectos que el municipio de Concordia ya está ejecutando junto al Invytam en el barrio Agua Patito. «Estamos trabajando con otros proyectos también que vamos a, sin ninguna duda, llevar adelante de manera de colaboración y cooperativa como es nuestra intención trabajar en estos momentos», afirmó Schönhals, remarcando la importancia del trabajo conjunto entre el organismo provincial y el municipio para brindar soluciones habitacionales a los concordienses.
El Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) se encuentra trabajando activamente para resolver una compleja situación generada por diferentes resoluciones de venta aplicadas a las 350 viviendas del barrio 1223 de Concordia, entregadas en el año 2018.
En este sentido, explicó que al asumir la gestión, se encontraron con diversas irregularidades en la entrega de viviendas por parte del Instituto, siendo una prioridad regularizar esta situación para garantizar la seguridad jurídica de los adjudicatarios.
El caso específico Concordia 350 Viviendas (barrio 1223) presenta una particularidad, ya que a lo largo del tiempo y bajo distintas circunstancias, se aplicaron diferentes criterios de venta a las mismas viviendas. Actualmente, el IAPV está en proceso de venta de 41 unidades restantes en este barrio.
La primera resolución de venta de estas viviendas establecía un sistema de comercialización a 1.000 UBIS por metro cuadrado, con una actualización de los créditos mediante sistema francés, un subsidio en la cuota y una actualización de la cuota resultante basada en las paritarias salariales.
Sin embargo, con la implementación de la Resolución 880 del IAPV, se modificó este esquema. La nueva normativa fijó el valor de las viviendas del Instituto en 1.200 UBIS por metro cuadrado, sin aplicar ningún tipo de interés adicional a la actualización del UBIS mensual, y estableciendo un plazo de amortización estándar de 300 cuotas, tal como se aplica habitualmente en los créditos del IAPV.
El Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) reconoció su responsabilidad en la inconsistencia de criterios que generó diferentes valores de cuotas para viviendas del barrio 1223 de Concordia, y anunció una solución para equiparar la situación de los vecinos.
Desde el organismo provincial, está la voluntad de «alcanzar la tranquilidad de los vecinos» afectados por esta problemática. Si bien no se especificó la comunicación directa con los vecinos mencionados, se aseguró que las inquietudes fueron transmitidas desde la regional del IAPV.
Luego explicó, «la raíz del problema radica en la aplicación inicial de la Resolución 880», que establecía un sistema de cuotas que resultaba «indudablemente muy elevado» para algunos adjudicatarios, quienes abonaban valores cercanos a los 110.000 pesos.
Ante esta situación, el IAPV anunció una medida para unificar los criterios y garantizar la igualdad entre los vecinos del barrio. La solución consiste en tomar el valor de venta original del barrio como base para todos los adjudicatarios.
En función de un monto de UBIS actualizados, estimado en 43.000 UBIS, el Instituto realizará la financiación correspondiente, descontando los cánones que cada vecino ya haya abonado, lo que también reducirá el valor final de la vivienda.
Gracias a esta nueva metodología, se estima que la cuota para los vecinos se estabilizará en aproximadamente 140.000 pesos. Un punto crucial es que este valor de 140.000 pesos quedará congelado en UBIS, lo que brindará previsibilidad a los adjudicatarios, ya que la cuota variará únicamente en función de la actualización del valor de la Unidad de Vivienda, explicó el funcionario provincial.
En este sentido, se explicó que la Resolución 880 del IAPV establece la utilización del sistema UBIS para la actualización de las cuotas. Contrariamente a lo que podría interpretarse, se aseguró que el valor del UBIS, desde su implementación, ha perdido terreno en relación con la actualización que se aplicaba anteriormente mediante las paritarias salariales.
Esto significa que, lejos de generar un incremento desmedido en el valor de las cuotas, el sistema UBIS ha resultado en una actualización más moderada. Se enfatizó que si las cuotas se hubieran continuado actualizando por paritarias, el monto actual a pagar por los adjudicatarios sería significativamente mayor.
Para ilustrar esta situación, se detalló que la cuota de 140.000 pesos que se plantea para los nuevos planes y contratos de venta se traducirá en un valor de entre 135 y 140 UBIS. Este valor en UBIS será el que los vecinos abonarán de aquí en adelante, brindando una mayor previsibilidad en la evolución de sus cuotas, ya que la variación dependerá exclusivamente de la actualización del valor de la Unidad de Vivienda, remarcó Manuel Schönhals
Anunció que aquellos vecinos del (barrio 1223) Concordia 350 Viviendas, que hayan abonado cuotas más elevadas, resultantes de la aplicación inicial de la Resolución 880, recibirán una compensación por la diferencia en las cuotas sucesivas.
En este sentido, se informó que el IAPV trabajará bajo un nuevo lineamiento, considerando el valor de venta original del barrio como base para todos los adjudicatarios. Esta medida busca equiparar la situación y ofrecer una solución a aquellos vecinos cuyas cuotas se vieron incrementadas significativamente.
«Entonces nosotros vamos a trabajar con ese criterio y creo que es la solución que podemos alcanzar hoy a la preocupación que nosotros compartimos de los vecinos cuyas cuotas, indudablemente por el método de venta, se incrementaban, no por actualización», se afirmó desde el IAPV, marcando un compromiso con la búsqueda de una solución equitativa y sostenible para los adjudicatarios afectados.
¿Cuál es la visión del IAPV a largo plazo en cuanto al desarrollo urbanístico?
El Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) históricamente ha otorgado créditos para el acceso a la vivienda, pero su modalidad de entrega está evolucionando hacia un esquema más directo y con mayor participación del futuro propietario. Así lo explicó el presidente del organismo, detallando las nuevas estrategias implementadas ante la ausencia de financiamiento federal.
Tradicionalmente, el IAPV recibía fondos nacionales, desarrollaba proyectos, licitaba obras y, tras dos años de construcción, adjudicaba las viviendas a beneficiarios que luego accedían a un crédito del Instituto a 30 años. Esta metodología se mantiene activa: el año pasado se entregaron 200 viviendas, 154 en lo que va del presente año, y hay 218 más en construcción o pronta finalización, además de la reactivación de proyectos para 200 viviendas y nuevas iniciativas como la mencionada en Concordia. A esto se suma la aspiración de entregar 200 créditos para construcción individual.
Sin embargo, la principal novedad radica en el impulso del crédito individual, donde la vivienda a construir estará directamente ligada al beneficiario desde el inicio. «Nosotros pretendemos que la vivienda del IAPV que construyamos de aquí en más esté ligada a la vivienda del posible (propietario)», se señaló, permitiendo que el titular del crédito esté definido desde el comienzo.
Otra estrategia innovadora es la implementación de grupos cerrados o de ahorro previo, tomando como ejemplo el proyecto de la Cooperativa Esperanza y Dignidad de Concordia. En este esquema, el futuro propietario comienza a realizar aportes incluso antes y durante la construcción de su vivienda. «De tal manera que empecemos a aportar y nos ayude, al Estado, a que antes de la construcción y durante la construcción haya un aporte del vecino», se explicó.
Este aporte inicial del vecino tendrá un impacto directo en el financiamiento del saldo restante por parte del IAPV, que se otorgará en las mismas condiciones que los créditos normales, pero con una cuota final menor gracias al capital ya invertido por el adjudicatario. Además, este mecanismo contribuye a incrementar los fondos propios del IAPV, crucial en un contexto de desaparición de la Secretaría de Vivienda de la Nación y la ausencia de planes federales. Actualmente, el Instituto se sustenta principalmente con fondos del FONAVI y la recuperación de créditos.
En este marco, el IAPV hizo un llamado a aquellos vecinos que deseen regularizar su situación y ponerse al día con el organismo. «Nosotros tenemos los brazos abiertos para recibirlo, encontrarle la forma de que pueda pagarlo, darle su escritura con el tiempo y que ese vecino que recibió en algún momento de la historia de este instituto una vivienda esté colaborando y se sienta partícipe también de la vivienda que otro entrerriano aún no ha obtenido», destacó, delineando una estrategia que busca la sostenibilidad del sistema y la ampliación del acceso a la vivienda en la provincia.
El IAPV y los Municipios de Entre Ríos articulan esfuerzos para ampliar el acceso a la Vivienda
El trabajo conjunto entre el Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) y los municipios de Entre Ríos se ha consolidado como una estrategia fundamental para abordar la problemática habitacional en la provincia. Así lo destacó el presidente del organismo provincial, resaltando la importancia de la articulación con los gobiernos locales para identificar necesidades y desarrollar soluciones efectivas.
En este sentido, el IAPV ha aprobado resoluciones que contemplan la asistencia financiera para el desarrollo de infraestructura básica destinada a la generación de lotes urbanos. Esta línea de acción busca facilitar el acceso a suelo urbanizado, un paso crucial para muchas familias que aspiran a construir su vivienda.
Un ejemplo concreto de esta colaboración es el trabajo que se lleva adelante en el barrio Agua Patito de Concordia. Por expreso mandato del gobernador Rogelio Frigerio, el IAPV se encuentra abocado a la finalización de un importante número de viviendas inconclusas del programa Reconstruir en toda la provincia, cerca de mil unidades en total. Desde el organismo se enfatizó la responsabilidad de culminar estas obras, dejando de lado el análisis de las circunstancias pasadas que llevaron a su paralización, para brindar una solución habitacional digna a las familias entrerrianas que aún esperan.
Contacto permanente con la Región y soluciones para viviendas en Concordia
También subrayó el contacto permanente con la dirección regional, encabezada por Alfonso Sá y su equipo. En este marco, se han mantenido conversaciones y se ha trabajado específicamente en la búsqueda de soluciones para las 350 viviendas del mencionado barrio de Concordia. El objetivo primordial es llevar tranquilidad a los vecinos y avanzar hacia soluciones permanentes para sus situaciones habitacionales.
En este sentido, se informó que la dirección regional ya tenía diagramada una reunión para el martes, con el propósito de dialogar directamente con los vecinos preocupados y brindarles respuestas concretas. Manuel Schönhals, reconoció que, en ocasiones, surgen problemáticas que escapan a la normalidad, pero reafirmó el compromiso de trabajar para resolverlas y llevar la tranquilidad esperada a la comunidad, concluyó.
Fuente Cadena Entrerriana
compartir