Novedades
La inflación de diciembre fue del 2,7% y el 2024 cerró con 117,8%, según el INDEC. 14 de enero de 2025 en Buenos Aires, Argentina. FOTO Francisco Loureiro

Desde abril los impuestos deben detallarse en todos los comercios: advierten que el exceso de información podría confundir al consumidor

La nueva norma vinculada a la transparencia fiscal entrará en vigencia el martes.Hasta ahora solo regía para supermercados y estaciones de servicio.

El 1° de abril, entra en vigencia la segunda etapa del Régimen de Transparencia Fiscal, que desde el 1° de enero obliga a detallar los impuestos nacionales −IVA e internos, éstos solo aplican en algunos artículos como bebidas alcohólicas− en los tickets de compra de grandes cadenas de supermercados, electro y estaciones de servicio; y que desde el martes será obligatorio para todos los comercios que vendan productos o servicios en la Argentina.

Además, se suma la obligatoriedad de mostrarlos en las góndolas: en etiquetas de precios físicas, tiendas digitales, carteles, folletos comerciales y publicidades.

Pero hay dudas en los supermercados porque el efecto deseado podría generar el contrario: una sobreinformación que confunda al consumidor, ya que se exhibirá el precio con impuestos (final/bruto) y sin ellos (neto). De esa forma, las góndolas mostrarán el doble de información que la actual, al igual que las etiquetas que se aplican en las balanzas cuando se pesan verduras y frutas.

En ese sentido, en el sector plantean que se presentaron las objeciones, pero igualmente el Gobierno decidió avanzar con la instrumentación de la ley, que se sancionó a mitad de 2024 y surgió como iniciativa de la ONG Lógica, que llevó el proyecto al Congreso.

Dicen que será compleja la adaptación. Con remarcaciones periódicas, las etiquetas se imprimen solo en las sucursales que tienen la infraestructura adecuada o en la casa central. Asimismo, hacen hincapié en que así como se busca simplificar la letra chica de las publicidades, la discriminación de impuestos en piezas promocionales suma un nivel más de información que puede confundir.

La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sostuvo que “se trabaja intensamente para llegar en condiciones de cumplimiento de la norma a la fecha prevista”. “El Subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Blanco Muiño, y su equipo han tenido permanente disposición para evacuar al dudas de todos (no solo supermercados) los obligados”, destacó.

“Estamos implementando de forma progresiva la discriminación de precios en las etiquetas. El proceso empezó esta semana y confiamos poder terminar en los próximos días”, señalaron en una cadena, mientras que en otras dos remarcaron que se hará “de menor a mayor en cantidad de productos” y que “se trabajó con la Secretaría de Comercio para adecuar algunas cuestiones”. Por ejemplo, quedó afuera el detalle obligatorio del país de origen de un producto.

Por otra parte, todavía hay nula adhesión de las provincias a discriminar en los tickets los impuestos provinciales, como Ingresos Brutos, y municipales, como las tasas. Por ahora, solo cinco gobernadas por mandatarios alineados a Javier Milei respondieron a las dos cartas que envió Lógica, invitándolas a adherir: la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones se comprometieron a hacerlo, pero aún no enviaron a sus legislaturas los proyectos. Las otras 19 se mantuvieron en silencio.

En la provincia de Buenos Aires, dos cadenas de supermercados ya muestran la tasa de 0,39% que cobra el municipio de Tres de Febrero. Carrefour y Changomas implementaron la propuesta del intendente Diego Valenzuela de incluir una leyenda en los tickets. Por ahora, es el único caso. Para que se adopte de forma general tiene que ser aprobado por ley provincial.

“Las provincias están obligadas a adherir por el artículo 42 de la Constitución, que exige darle al consumidor información adecuada y veraz. No adherirse a un régimen que le dice la verdad al contribuyente es inaceptable”, destacó Matías Olivero Vila, presidente de Lógica.

compartir