Este viernes el Museo de Artes Visuales de Concordia, llevará a cabo la inauguración de la muestra «60 años, sesenta obras», en ese marco Hugo Musser director del museo dialogó con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana.
Primera institución de Cultura reconocida en nuestra ciudad
Concordia vio nacer sus primeras ideas sobre artes visuales en 1947. Sin embargo, el Museo Municipal de Artes Visuales no se institucionalizó hasta 1965. Es esta fecha la que tomamos como referencia para celebrar nuestros 60 años, comenzó relatando Hugo Musser, director del MAV.
A lo largo de la historia, la actividad del museo ha experimentado altibajos. Todo comenzó con la primera colección del Salón de la Mesopotamia, donde los artistas participantes donaron sus obras al pueblo de Concordia. Esta generosa acción impulsó el desarrollo de las artes visuales en la región y llevó a la creación del Museo de Bellas Artes, una iniciativa pionera que contó con el apoyo de un grupo de personas apasionadas por el arte. Veinte años después, en 1965, el museo se institucionalizó oficialmente. La colección inicial ha permanecido relativamente estable a lo largo del tiempo.
¿Porqué?: «La falta de una política clara de adquisiciones fue un obstáculo significativo. Aunque existía una visión general de cómo debería ser esta política, no se implementaban estrategias efectivas para llevarla a cabo», explicó Musser.
20 años en el MAV a la actualidad
Es el tiempo que Musser lleva en el museo. Es la parte que me toca a mi, «tomamos varias decisiones estratégicas para impulsar el arte en Concordia»
Una de ellas fue traer obras de grandes maestros del arte y la pintura a nuestra ciudad. Recordamos a Crolindo Testa, Felipe Noé, Enio Iommi y otros maestros del arte nacional que nos inspiraron. Esto nos permitió ganar reconocimiento y que las autoridades nos vieran de otra manera.
En el año del Bicentenario de la Patria, el intendente de ese momento quería hacer cosas importantes en cuanto a la gestión de cultura. Nosotros le propusimos retomar la idea original de que Concordia tuviera un salón nacional. Este salón es un concurso anual que busca promover a artistas nacionales, pero nuestro objetivo principal era coleccionar obras para incrementar el patrimonio cultural de nuestra ciudad.
Para entonces el MAV contaba en su patrimonio entre 250 y 300 obras pero, la mayoría de las obras eran piezas en papel, sin marco y con un cuidado cuestionable. La conservación era escasa y las condiciones variaban de lamentables a aceptables. Este era el estado del museo, reflejo de un descuido generalizado y una falta de atención en la cultura y el arte.
El principal problema era la falta de personal capacitado y apasionado por la materia. No había un equipo comprometido con la labor y, en consecuencia, existía un desconocimiento sobre la importancia de tener un museo de tal magnitud.
Para mejorar esta situación, era necesario reunir a personas comprometidas con la labor, que amaran las artes visuales y se centraran en el tema. El museo debía enfocarse en las artes visuales y contar con un equipo apasionado y capacitado para llevar adelante esta visión, contó.
Antes de que asumiera la gestión, el museo había sido reinaugurado durante la gestión de Carlos Migoni. En ese momento, él encontró el museo en un estado de abandono, con las obras de arte desordenadas en un entrepiso. A pesar de su esfuerzo por reinaugurarlo, durante el período comprendido entre 1983 y 2004, cuando finalmente asumí, el museo se centró en exposiciones variadas que incluían animales, monedas y vestimenta, pero no se enfocó específicamente en las artes visuales. Sin embargo, «es importante recordar que el propósito fundamental del Museo Municipal de Artes Visuales, como lo indica su nombre, es precisamente promover y exhibir las artes visuales», remarcó Musser.
Es fundamental respetar la especificidad de los museos y su propósito original. Sin embargo, esto no impide que los museos puedan explorar la interdisciplinaridad con otras áreas relacionadas con el arte y la cultura.
«En nuestro museo, hemos organizado encuentros con poetas y hemos tenido un ciclo de cine durante tres años, centrado en el cine de arte, clásico y de culto». Estas actividades son ejemplos de interacciones enriquecedoras, pero siempre manteniendo el foco en las artes visuales.
Nuestro enfoque es claro: aunque exploremos otras disciplinas como la poesía, la literatura o el teatro, las artes visuales siguen siendo el denominador común y la esencia de nuestro trabajo.
En el actual edificio funcionó la escuela de Arte, que nosotros conocemos hoy como el profesorado de Artes Visuales. Todos entendimos que eso se iba a transformar en una Escuela Superior de Bellas Artes, que iba a ser la cuna de nuestros artistas, y ahí iba a estar el semillero de nuestros creadores. No sucedió de esa manera, es un profesorado. En un profesorado el rigor en relación a la disciplina se pierde, se desvanece, lamentó.
«Mi idea inicial era posicionar las artes visuales como una disciplina que enriqueciera y debatiera la cultura de la ciudad». Sin embargo, era un desafío ambicioso, ya que Concordia no tenía una tradición cultural fuerte en este ámbito. Poco a poco, comenzamos a sembrar la semilla. Empezamos con grupos de estudiantes, profesores de artes visuales y algunas fundaciones, como MAGMA, que se sumaron a la iniciativa. Juntos, fuimos creando un clima propicio para el desarrollo de las artes visuales en la ciudad, destacó.
Novedad que se anunciará esta noche
Les adelanto una noticia exclusiva. Esta noche, le haremos entrega al intendente Dr. Francisco Azcué el proyecto definitivo de puesta en valor, consolidación y reestructuración de este edificio de dos plantas que fue creado para las artes visuales.
Este edificio, este espacio fue originalmente diseñado para las artes visuales.
Sin embargo, con el tiempo, diversas dependencias como arquitectura, discapacidad, el PAMI y la Subsecretaría de Cultura fueron ocupando el espacio.
Nuestra lucha y demanda constante es recuperar este edificio para el museo. No se trata de un capricho, sino de una necesidad. Nuestra colección ha crecido hasta alcanzar 600 obras, lo que nos permite crear curadurías sobre diversos temas y dialogar con la sociedad. El arte es una ventana que se abre a nuevas perspectivas y preguntas.
Nuestro objetivo es que los visitantes no vengan con respuestas prefabricadas, sino con la disposición de cuestionar y aprender. Esa es la esencia de un museo de arte contemporáneo como el nuestro.
Apasionado por su trabajo, Musser describió un proyecto ambicioso y emocionante para el museo. «La idea de crear una vidriera que dé a la calle y destaque la sala Fontana con la icónica obra «El Muchacho del Paraná» de Lucio Fontana». Esto no solo generará interés local, sino que también nos va a prestigiar a nivel mundial. Además, contar con obras como «La Tormenta» de Fernández Navarro, que marcó el inicio del Museo Municipal de Artes Visuales, es un gran activo. Tenemos muchísimas riquezas artísticas.
«60 Años, Sesenta Obras»
Una selección cuidadosamente curada presentará la primera obra que inició la colección, junto a cuatro piezas históricas en perfecto estado de conservación, destacando artistas santafesinos trascendentes en el arte regional. Además, se exhibirá la última obra coleccionada, «Experiencias en el Pabellón B» de Santiago Raffo, ganadora del primer premio del 14º Salón del Bicentenario y posteriormente del Salón Nacional en el Museo Sivori. Esto resalta el valor artístico y económico de nuestras colecciones.
El Arte versus la IA (Inteligencia Artificial)
Con el avance de la IA, millones de imágenes u obras de artes se recrean o copian en segundos, le consultamos cual es su opinión sobre el tema, Musser reflexionó, «Sí, es verdad la IA lo puede hacer». Pero, la obra original posee un valor único e irrepetible, conocido como «aura». Este aura es una cualidad intrínseca y exclusiva de la creación original, que no puede ser replicada ni transferida a reproducciones o copias.
La inteligencia artificial es solo una herramienta, y su surgimiento no marca el fin del arte tradicional. La historia nos muestra que cada nueva tecnología o movimiento artístico ha generado predicciones sobre la muerte del arte, pero este sigue evolucionando y prosperando.
«Recuerdo que cuando surgió la fotografía, muchos pensaron que la pintura estaba condenada a desaparecer. Sin embargo, la pintura sobrevivió y continuó evolucionando. Lo mismo sucedió con el happening, el arte moderno y las instalaciones».
En la actualidad, el arte sigue vivo y más vigente que nunca. Nuestro salón de pintura del año pasado contó con la participación de 360 artistas nacionales, demostrando que la pintura, el dibujo, la escultura y el grabado siguen siendo disciplinas artísticas relevantes y plenas de vida.
Después puede hacer mil reproducciones, pero el aura tiene una obra y otra cosa la inteligencia artificial, es una herramienta, en su momento con el inicio de la fotografía todo el mundo decía, ahora es el momento de la muerte de la pintura y la pintura no murió, y sobrevivió, después vino el happening, el arte moderno, las instalaciones y todo el mundo decía, la pintura está muerta, nosotros seguimos teniendo un salón de pintura que lo hicimos el año pasado y concurrieron 360 artistas nacionales. La pintura no está muerta. El dibujo no murió, la escultura no murió, el grabado no murió. Está más vigente que nunca, finalizó Musser.
Material y contacto con el MAV
«Dar Cuenta»
Es un libro que recopila las obras que cuenta el museo. El material fue realizado con el financiamiento de la Secretaría de Cultura, con el Ministerio de Cultura de la Nación. El material está en 100 escuelas de la ciudad que visitaron el museo y que se llevaron el libro para sus bibliotecas.
Ubicación: Urquiza 638 P.A
Horarios: Lunes a viernes de 07.00 a 13.00hs. y 14.00 a 20.00hs. Sábado, domingo y feriados de 16.00 a 20.00hs
Tel. (0345) 422 – 8588
Sitio web:
https://www.concordia.gob.ar/turismo/atractivos/museos/museo-de-artes-visuales
Redes sociales
https://www.instagram.com/museodeartesvisualesconcordia/
Museo Artes Visuales Concordia Mav
Fuente: Cadena Entrerriana.
compartir