Novedades

El caso de las viviendas del GEF en Argentina y su contribución a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero

La importancia del sector de la vivienda en el consumo de energía es importante y constituye tanto un desafío como una oportunidad para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en Argentina, el consumo residencial representa el 27% del total de la energía que se consume (Informe Estadístico Anual de la Secretaría de Energía de la República Argentina). En este mismo país, según el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (2021), el sector energético representa el 51% de las emisiones totales (186 MtCO2e), constituido en un 94% por la quema de combustibles. Con un crecimiento anual estable de la demanda, las emisiones de GEI del sector residencial aumentan a un ritmo del 3,7% anualmente. En particular, la vivienda social depende en un 78% del gas natural, lo que resulta en emisiones de GEI más altas que en el sector residencial en general.

El caso de la alianza GEF y BID para el diseño y construcción de viviendas bioclimáticas en Argentina

En esta entrada pretendemos a partir de un ejemplo de un programa de viviendas bioclimáticas de Argentina destacar la contribución que pueden tener la vivienda en general y la vivienda construida por el Estado en particular en la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes. Este programa, financiado por el fondo para el Medio Ambiente (GEF), se enfoca en contribuir a la reducción de emisiones de GEI en Argentina mediante la disminución del consumo de energía en la vivienda social. Esto se logra a través de la elaboración de estándares mínimos de habitabilidad que incorporan medidas de eficiencia energética (EE) y energías renovables (ER) para la construcción de viviendas sociales. Los objetivos intermedios incluyen determinar la reducción en emisiones de GEI, los ahorros de electricidad y gas, desarrollar protocolos de monitoreo, capacitar a institutos provinciales de vivienda, promover la elaboración y adopción de estándares de EE y ER, fortalecer el mercado local y regional de materiales vinculados a estos tópicos y divulgar los resultados del programa.

Para lograr sus objetivos, el programa desarrolló una serie de etapas, algunas de las cuales se describen a continuación:

  1. Diseño y construcción de prototipos de viviendas sociales con estándares de EE y ER ubicadas en ocho regiones bioclimáticas de Argentina. Esta etapa implicó además capacitar a distintas unidades encargadas de la producción de vivienda social. Este conjunto de viviendas se constituyó como grupo de tratamiento para un futuro estudio.
  2. Selección de viviendas construidas por el Estado en las mismas regiones que no incluyen medidas de EE y ER. Estas viviendas se constituyeron como grupo de control para el futuro estudio.
  3. Instalación de materiales de medición en las viviendas a los fines de obtener información fidedigna respecto del consumo de energía de las viviendas.
  4. Desarrollo de un plan de monitoreo y evaluación a los fines de obtener evidencia acerca de la relación costo efectividad de la incorporación de estos estándares en el sector residencial con el objetivo último de incorporar estándares de EE y ER a todas las viviendas construidas por el Estado y luego desarrollar marcos normativos que promuevan su inclusión en las viviendas construidas por el sector privado.

Hallazgos y lecciones aprendidas luego de los primeros años de ejecución  

A la fecha, el Programa ha permitido aprender mucho acerca de los desafíos y las oportunidades que existen en torno a la incorporación de medidas de EE y ER en las viviendas sociales. Entre otros temas, se destacan:

  • La importancia del involucramiento de todos los actores desde la etapa de diseño. Este compromiso temprano contribuye significativamente a una mayor apropiación de los objetivos del programa por parte de los actores clave, lo que facilita su ejecución efectiva.
  • La necesidad de garantizar continuidad en las entidades gubernamentales, minimizando la rotación excesiva de funcionarios y equipos de trabajo involucrados, y establecer compromisos institucionales formales desde el inicio de la ejecución del programa para asegurar su éxito a mediano y largo plazo.
  • La importancia de brindar asistencia técnica temprana a los organismos subnacionales como un elemento clave para garantizar la adecuación de las actividades financiadas a los resultados esperados. Esta asistencia proporciona orientación y conocimientos especializados que pueden mejorar significativamente la implementación del programa.
  • La comunicación fluida y accesible también se ha identificado como fundamental para un seguimiento de los avances efectivo, permitiendo la toma de decisiones informada y la resolución ágil de problemas.
  • La necesidad de hacer un seguimiento exhaustivo con equipos técnicos altamente capacitados durante la etapa de la construcción de las obras a los fines de evitar errores y desperfectos que impactan directamente sobre la eficiencia energética de las viviendas.
Viviendas GEF en Ushuaia, Argentina.

 

Desafíos y recomendaciones para lograr un mayor impacto en la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero

Si bien los puntos mencionados dan la pauta de que hay muchos desafíos por delante para lograr que la vivienda contribuya de manera significativa a la reducción de las emisiones de GEI, no puede dejar de destacarse la enorme oportunidad que presentan estas iniciativas de ser mejoradas, escaladas y replicadas en otros países de la región a los fines de convertir al sector residencial en un aliado de las ciudades en su lucha contra el cambio climático y con la construcción de un ambiente más saludable y sostenible.

Por último, y no menor, para lograr el escalamiento y el impacto buscado debemos reflexionar profundamente en torno a otras formas de canalizar recursos hacia este fin, por fuera de la inversión pública y las donaciones de fondos como el GEF, a la vez que debemos optimizar procesos de construcción y lograr economías de escala que nos permitan hacer que las viviendas ecoeficientes cuesten lo mismo que las que no lo son.


Si quieres conocer más sobre las soluciones para cerrar la brecha de género y diversidad en el acceso a vivienda y otros temas relacionados con la situación del déficit habitacional en América Latina y el Caribe, regístrate en el 3er Foro Regional de Vivienda 2024, que se celebra en Ciudad de México el próximo 25 de julio. El evento estará centrado en la “Innovación disruptiva en vivienda sostenible para población vulnerable en América Latina y el Caribe”.

Al Foro asistirán los actores más relevantes del tema vivienda, entre ellos ministros, profesionales del sector privado, bancos de desarrollo, organismos nacionales de vivienda y expertos de la Academia, entre otros.

Fuente: BID / Cadena Entrerriana

compartir