Novedades

En Rosario, Milei convocó a firmar el Pacto de Mayo el 9 de Julio en Tucumán

El Presidente encabezó el acto por el Día de la Bandera acompañado por su Gabinete y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

El presidente Javier Milei encabezó el acto oficial por el Día de la Bandera en Rosario, Santa Fe, donde lanzó una nueva convocatoria a todos los sectores políticos para firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán.

En un discurso en cadena nacional, el jefe de Estado pidió dejar de lado las diferencias partidarias para trabajar en que la Argentina vuelva a ser una potencia mundial.

Milei estuvo acompañado por ministros de su Gabinete, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

Quiero aprovechar este día con la bandera argentina flameando en el cielo, avanzada ya la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal, para convocar a todas la autoridades nacionales, los gobernadores, los ex presidentes, los miembros de la Corte Suprema, empresarios y trabajadores a que nos encontremos la noche del 9 de julio en Tucumá para firmar el Pacto de Mayo”, resaltó Milei.

 

El 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día de la Bandera en homenaje al paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, uno de los próceres más destacados de nuestra independencia. Este día también es celebrado en las escuelas de todo el país en el que los alumnos prometen lealtad a la bandera reforzando los valores de libertad, unidad y patriotismo.

La bandera nacional fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná, en Rosario, por el propio Belgrano. Este acto tuvo lugar durante la lucha por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y simbolizó el deseo de libertad y unión en tierras argentinas. La bandera, con sus distintivos colores celeste y blanco, fue adoptada oficialmente el 25 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, poco después de la declaración de la independencia. En 1938 el Congreso Nacional sancionó la Ley 12.361 fijando el 20 de junio como Día de la Bandera. Más adelante, el Decreto 1584/2010 estableció el carácter inamovible de la conmemoración de esa fecha en recuerdo del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. Abogado, economista, periodista, político y militar, Belgrano es una figura central en la historia argentina. Además de su rol en la creación de la bandera, participó activamente en la Primera Junta y lideró el Ejército del Norte. Su liderazgo en el éxodo jujeño y sus victorias en las batallas de Tucumán y Salta son testimonio de su compromiso con la causa independentista.

Belgrano no solo fue un líder militar, sino también un ferviente defensor de las ideas de la Ilustración. Creía en la difusión del conocimiento y la razón, y su vida refleja un constante esfuerzo por construir una nación unida y próspera. Su creación de la bandera nacional fue un símbolo de esa visión, un emblema destinado a fortalecer la identidad y cohesión de los habitantes del territorio en su lucha por la independencia.

A pesar de sus innumerables contribuciones, Belgrano vivió sus últimos días en la pobreza. Falleció el 20 de junio de 1820 en su casa natal, en Buenos Aires.

El Día de la Bandera es más que una celebración de un símbolo patrio; es un recordatorio del legado del General Manuel Belgrano y de los valores de libertad, justicia y unidad que él defendió con fervor.

compartir