Novedades

Reta de Urquiza: «El estudio de factibilidad de la construcción de la Defensa Central, es cuestionable»

Este sábado la viceintendente y presidente del Concejo Deliberante de Concordia, Lic. Magdalena Reta de Urquiza visitó los estudios de 96.5 FM Cadena Entrerriana y, en diálogo con el programa A.T.R brindó definiciones sobre la gestión de gobierno municipal y la situación de atención permanente que demanda la creciente del río Uruguay. Asimismo brindó su opinión sobre el «estudio de factibilidad sobre la construcción de la Defensa Central».

¿Cómo avanzan en la Gestión Municipal?

En este sentido detalló con satisfacción que, esta semana se incorporó y está funcionando el noveno camión de la planta automotor ya que cuando asumimos solo tres funcionaban y seis estaban dañados e inutilizados, pero fuimos poniendo al día las deudas enormes que había con todos los proveedores incluidos los de repuestos para los camiones. Pero esto, es solo un ejemplo que podemos aplicar a cualquier área para resumir como recibimos el municipio.

Sobre el estado de calles de la ciudad refirió que, “más allá de cómo se recibió y el estado en que estaban, se sumó desde la asunción de nuestra gestión la cuestión climática”. Para dar respuesta a esta problemática se trabajó y se estableció un programa concreto, hay un plan de trabajo que comprende las calles transversales a Entre Ríos de ingreso y egreso de la ciudad. Asimismo, este plan comprende las calles de tierra y ripio y, existe la problemática que atraviesa a los vecinos donde se le hicieron cordón cuneta y no era lo que se debió hacer, más las pérdidas de agua y fundamentalmente de cloacas, observó. Luego repasó la situación del EDOS donde, al igual que el resto de la administración municipal, todo se recibió en muy malas condiciones. En este sentido subrayó que, se hizo un monitoreo de toda la red de cloacas donde “de las 14 estaciones de bombeo existentes, solo funcionan dos” por los distintos niveles que tiene la ciudad. Por consecuencia no se evacua y comienzan las roturas por los distintos caudales de la ciudad y, reparar estas estaciones de bombeo tienen un costo aproximado de dos millones de dólares, detalló.

Casa de la Mujer

Al respecto, Reta de Urquiza señaló que esto corresponde al área de Desarrollo Humano a cargo del Secretario Sebastián Arístides, “en la gestión anterior funcionaba como un espacio de ayuda a la justicia y donde cualquier mujer que sufría violencia de Género ingresaba y permanecía todo el tiempo que quisiera”. Ahora no funciona así, el servicio se profesionalizó y se continúa trabajando para que su funcionamiento sea pleno con todo lo que la Justicia y la seguridad de esas personas requieren”. Y agregó, “es un lugar de tránsito” que, se brinda a las personas cuando, la Justicia no encuentra un lugar con un familiar donde, sea atendida adecuadamente, es allí donde recurre al municipio. Al momento se atendió un caso urgente que requirió la justicia, explicó.

Creciente del río Uruguay

La viceintendente destacó que, la organización, atención y coordinación es municipal y se recepciona a través de la Línea 103(Bomberos) y, a partir de allí las personas afectadas son asistidas. En este sentido se tiene el mayor cuidado, empatía y respeto para que todos sean contenidos, en forma permanente. En estos días hemos recibido donaciones y asistencia que llegó a nivel nacional desde la Cruz Roja Argentina, del gobernador Rogelio Frigerio con apoyo de la Policía de Entre Ríos que tiene la responsabilidad de monitorear toda la costa para brindar seguridad y, la ayuda desde el primer día también desde la provincia, a través del ministerio de Desarrollo Humano a cargo de la ministra Verónica Berisso y desde Nación gestionada por el diputado nacional Bordet.

Consultada sobre el operativo de regreso a los hogares de los vecinos afectados dijo que, “está previsto que se realice como fue implementado el sistema de evacuación a través de la línea 103, de igual forma para la entrega de los kits limpieza, las hidrolavadoras en la medida que sea posible». El municipio cuenta con un informe de las personas auto evacuadas y las que se encuentran en centros de evacuados.

También reflejó que, “el río lentamente comenzó su descenso al igual que el lago”, eso es una buena noticia.

Defensa Central

Reta de Urquiza detalló que, “durante la presidencia del Ing. Mauricio Macri y nuestro actual gobernador Rogelio Frigerio quien era ministro de Interior, se repararon las filtraciones y se extendieron los extremos la Defensa Sur y, de esta manera hoy la creciente no llega al Hospital Felipe Heras, al barrio María Goretti o el Pompeya sur. Recordemos que la creciente llegó en 2015 prácticamente hasta el Parque Ferré”. Hoy está a 17 mts y cuenta con cinco estaciones de bombeo y dos partes móviles que están en la parte sur. Cuando se hizo esa obra se le encargó a la empresa por parte del municipio en la gestión de Enrique Cresto que realice un estudio de factibilidad de la Defensa Central. Eso, es lo que estaba incluido en la obra, no estaba presupuestada, ni tampoco el dinero para llevar a cabo la nueva defensa, esto lo quiero dejar bien claro, afirmó.

Para este “estudio de factibilidad” vinieron dos sociólogos de la Universidad de la Plata y trabajaron con el imaginario del ciudadano concordiense y comenzaron a diseñar trazas. Salió la traza número tres que era muy ambiciosa donde se defendía todo, porque es lógico que la gente quiera defender todos los espacios y la conclusión es que, salió una defensa con doce compuertas o sea doce sectores móviles y con el agravante que tenemos que el Arroyo Manzores tiene un caudal muy grande, había que hacer estaciones de bombeo enormes para poder sacar toda esa agua que crece en todos esos arroyos, cuando hay lluvias muy grandes y toda esa agua va al río y hay que sacarla, si está la muralla de contención. Por tanto, «en mi opinión es una obra que, desde el punto de vista sociológico y del imaginario del ciudadano concordiense todos queremos defender toda la ciudad de la creciente pero eso no tiene que ver con un estudio serio desde el punto de vista de la ingeniería o de costo beneficio».

El estudio de factibilidad se realizó de esta manera se financió con dinero destinado a la Defensa Sur. “Por todo lo que manifesté con anterioridad y si bien participé junto con otras personas, personalmente no estoy de acuerdo de la forma que se encaró ese estudio,”, subrayó Reta de Urquiza.

En aquel momento una socióloga que participó del estudio, dictó talleres de como teníamos que hacer para evacuar si fallaba la defensa Sur y la verdad que cuando falla una estación de bombeo, la lluvia es muy grande y los arroyos crecen rápidamente, lógicamente la situación es muy complicada.

Y agregó, “si la Defensa Sur falla y ojalá nunca ocurra, en pocas horas tendríamos que evacuar a 20.000 personas como falló en Brasil y hubo 170 personas fallecidas”

Para finalizar, «coincidió con la propuesta que, habría que encarar un nuevo estudio» porque, “no me parece serio decirle a la gente que algo tan riesgoso puede ser factible, es jugar con la vida de la gente”.

A los vecinos se les dio esta idea que la nueva defensa era posible y considero que llegó la hora de hablarles con la verdad que, hay cuestiones que son factibles y otras no. Este estudio de factibilidad es cuestionable, concluyó la viceintendente Magdalena Reta de Urquiza.

Fuente: ATR / Cadena Entrerriana

 

compartir