Novedades

Veterinaria Municipal: «El Microchip en los equinos es de carácter obligatorio para los carreros de Concordia», dijo Julio Gesualdi

En la mañana de este miércoles en dialogó con Mónica Saavedra para 96.5 Cadena Entrerriana, Julio Gesualdi Médico Veterinario Responsable de la Dirección de Veterinaria de la Municipalidad de Concordia, trazó los lineamientos, programas y convenios que se están llevando adelante y los que tienen en agenda, desde la Dirección.

“Veterinaria Municipal involucra a muchas especies animales. La problemática que encontramos cuando asumimos la gestión, es que había un espacio muy grande con poca reglamentación y con poco trabajo respecto a la parte sanitaria.” expresó.

Programa de Registro y Censo de Usuario T.A.S.

Gesualdi, quien fuera asesor de equinos municipal desde el 2019 y hoy Director del área de Veterinaria, informó que se está llevando adelante la implementación de un Programa que se realiza en conjunto -es una tarea interdisciplinaria-con Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Desarrollo Productivo y Desarrollo Humano, que vas allá de la situación frente a las especies animales, resumió sobre las políticas que trabajan desde su área.

  • Microchip en los equinos

Se trata de un método de identificación (cabe aclarar que dicho procedimiento no genera efectos adversos). Este sistema es lo último que hay de tecnología en el mundo de identificación animal. Se trata de un dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se inserta en el cuello del caballo, dicho dispositivo posee un código de barra de quince números totalmente inviolable. Explicó que, “censamos y registramos los datos del caballo y del usuario, datos que son subidos a una aplicación, que es la misma que usa Senasa, para identificación de animales. El creador de esa Aplicación es el concordiense Carlos Kupervaser, quien la aportó de forma voluntaria y gratuita.”

El programa es de carácter obligatorio para todos los carreros de la ciudad, quienes NO van poder circular por la ciudad si no están registrados en el censo, con el microchip en el caballo y la aplicación.

“Si bien el objetivo es preservar al animal y hacerle un seguimiento sanitario, respecto a los propietarios de los mismos, también sabemos para que los utilizan. A través del registro de caballos llegamos a las personas y se puede trabajar con ellas desde las otras áreas, es por ello que llevamos, el programa,  adelante de forma conjunta», explicó Gesualdi.

  • Equinos sueltos en la vía pública

Respecto a los equinos sueltos en la vía pública hay normativa, regulada por la Ordenanza N° 36.070, del año 2020, que reglamenta específicamente el tema.  “Es habitual que el vecino cuando ve un equino suelto en la vía pública llame al Departamento de Veterinaria Municipal, desde esta área se asesora que por la Ordenanza mencionada no es allí a donde deben dirigirse, debido a que ellos no están facultados para retenerlos. Se debe de dirigir a la Comisaria que corresponde a ese lugar o al comando radioeléctrico para ser asesorados.”

Es la policía quien detiene al caballo y se comunica con Veterinaria Municipal para que asistan con un tráiler adecuado y adaptado para este tipo de traslados, al centro ecuestre.

“Un dato no menor es que Concordia cuenta con el único centro de la provincia de Recuperación Ecuestre, ubicado en el Parque San Carlos. Este es producto de la Ordenanza N° 36.433 donde el municipio dispuso un lugar para llevar los caballos, que tengan maltrato o que estén secuestrados por diferentes vías, para que allí cuenten con atención veterinaria.”

Una vez que el animal es trasladado al centro, se utilizan dos herramientas de solución; si es un equino suelto en la vía pública, es una contravención por lo que el propietario deberá pagar una multa, de valor elevado, en el Juzgado de Faltas. Con el comprobante de pago lo podrá retirar, el animal será chipeado y registrado. Para poder tener una trazabilidad en cuanto a la reincidencia. Si vuelve a entrar el mismo caballo se le duplica la multa y a la tercera vez el municipio toma posesión de la tenencia del animal.”

Desde hace años el municipio cuenta con un registro de adoptantes, ya que se dan en adopción los caballos que pasan a ser posesión del municipio. “Se notifica cuántos caballos hay para dar en adopción y se realiza la entrega a través de sorteo. Esto se realiza con equinos sueltos o que eran usados para tracción a sangre.”

Hay un alto porcentaje de personas que no pueden acreditar la propiedad del equino, el 90%, aproximadamente, representando una informalidad muy grande. Para la Ley esas personas no son propietarias porque no cumplimentan los requisitos que establece la ley de nuestro país. Ya que es necesario un registro de marca para acreditar la titularidad del animal o a través de un certificado del juez de paz o policial.

“El municipio le da una formalidad a esa problemática otorgando un registro de tenedor. Para la Ley esa persona es Tenedor y No Propietario, que simplemente lo tiene y le da de comer.”

En resumen: hoy no solo se le coloca un microchip y se registra al animal de forma digital, también se le da un papel como tenedor a las personas que los tienen.  Pero estos no pasan a ser propietarios. Si sucede algo con el caballo el responsable es el tenedor.

Respecto a la situación de animales como; cerdos, ovejas, cabras, vacas detalla que “dichas especies pueden transmitir enfermedades zoonóticas, frente a esto se busca preservar al habitante de la ciudad. Se le solicita, por lo tanto, a los propietarios o tenedores formalismos; que son inscripciones en Senasa, requerimientos sanitarios vacunación, estudios.  Para que se concreten dichos formalismos se pondrá dentro de poco en marcha un programa impulsado por el área que represento. El municipio les requerirá registros.”

“Frente a muchos años de desprolijidad respecto a esta problemática, llevará un tiempo organizarse. La ansiedad de la ciudadanía juega en contra porque quiere cambios ya. Tenemos voluntad política, el intendente Azcue nos ha dado expresas indicaciones de como debemos de trabajar en esta área de Veterinaria Municipal y estamos trabajando de forma ordenada, seria y con otras áreas del municipio en conjunto porque muchas veces esos animales van de la mano de una familia de bajos o pocos recursos.” afirmó el médico veterinario.

Castración

Respecto a este tema aclaró que se hace Salud Pública por lo tanto, tratan de que accedan a las castraciones gratis las personas que no pueden costearlas en veterinarias privadas. Es un abordaje que se realiza en la calle, con el quirófano móvil.  Este año se han programado un piso de 4.000 y un techo de 6.000 castraciones.

Hizo hincapié en la importancia de asistir al turno ya que no todas las personas que lo sacan asisten a la castración, ocasionando esto pue se les quite la oportunidad a quienes realmente lo necesitan. Respecto a las ONG o Proteccionistas aclaró que, como estas manejan con un gran número de animales, se les otorgan menos turnos para que la ciudadanía pueda acceder a las intervenciones.  “No ocupamos todos los turnos de ese día para una ONG. Manejamos la equidad para que todos puedan acceder a las castraciones.”

Tenemos convenios con ONG para realizar las intervenciones quirúrgicas en el Corralón de calle Moulins 964, y así descentralizar el quirófano móvil.

“Castraciones es un programa que viene trabajando muy bien. La semana entrante estarán en Lieberman y Laprida. Seguimos en seccional 6, que es una de la más grandes de Concordia.” Los días lunes 24, miércoles 26 y viernes 28 de junio.

Por turnos para castraciones llamar al celular: 3455081414

Educación: Programa de Charlas sobre “Tenencia Responsable de Mascotas”

“Creo en la educación como herramienta transformadora. Concordia es uno de los pocos municipios de la ciudad que tiene un programa veterinario serio, de gran presupuesto en el que se trabaja mucho.” Compartió.

Se lleva adelante una campaña de educación en tenencia responsable de mascotas para niños de 5° grado. Desde el cual se educa, a los niños, concientizándolos respecto a la responsabilidad de tener mascotas. Se explica que cuando salen a pasar las mascotas si esta es peligrosa debe tener bozal, también tener la bolsita para recolectar sus eses, porque la tenencia responsable implica cuidar al vecino también.

Microchip para canes peligrosos

“Otro programa que se tiene en agenda, es el de colocación de microchip a perros de razas peligrosas, hay una ordenanza sobre perros peligrosos, para tenerlos georreferenciados. A fin de tener un seguimiento tanto del animal como de la familia que los tienen”, concluyó Julio Gesualdi responsable del área de Veterinaria de la Municipalidad de Concordia.

Fuente: Cadena Entrerriana.

compartir